La mayoría de ustedes, como asiduos a Viruete.com, serán de esos que «reivindican» este o aquel programa televisivo del pasado, porque «les marcó» o es «mítico». Los que más he oído o leído nombrar son La Bola de Cristal, El Gran Héroe Americano, Fraggle Rock, El Equipo A (qué nostalgia), La Abeja Maya, Campeones y El Coche Fantástico.
Excepto los dos primeros, de los que aún hay comentarios positivos (con la boca pequeña, después de las desastrosas consecuencias de reeditar lo de Alaska en DVD y reponer lo de William Katt en Cuatro) y quizás la serie de Gobo y sus colegas (¿Es Eva Hache un fraggle mutado? Deberían construirle un edificio los curris, a ver si se lo come), los demás son… no sé, como que da mucha risa mencionarlos. La sintonía de Maya supone un imán para «cachondos», imagino que por su ritmillo trasnochado, lo cuál la convierte en candidata ideal para que la gente haga el mongolo al son de sus notas y, en lugar de ridículo, parezca gracioso. Gracioso en el sentido de «El Dani está to loco, es la risa». Otro ejemplo de melodía jocosa y pro-mongolera sería Heidi, pero esa ya la he oído menos (aunque Los Petersellers hicieron su propia versión). De las demás series, ¿qué les voy a decir? Ustedes mismos habrán ejercido de emisores/receptores de gracietas al respecto: que si en El Equipo A nunca moría nadie, que si el campo en Campeones debía de medir seis kilómetros…
Yo, como soy muy original, voy a reconducir la nostalgia televisiva hacia otros derroteros, tratando de esquivar ese infame correo en cadena que se titulaba «Cosas que sabemos por los dibujos» y en el que se hacía mofa y escarnio del Coyote, una figura sagrada para mí. Porque no vayan a creer que cada uno de ustedes es la única persona que quería que se trapiñase al Correcaminos. La intención de Chuck Jones era precisamente que el público simpatizase con el Coyote y sintiera lástima por él (de hecho hizo un corto al respecto).
Dicho esto, hala, vamos con el tema: DOBLAJES SUDAMERICANOS.
Lo primero que se viene a la cabeza es que el término es un tanto inapropiado, en pro de horrores como «doblaje latino» (como si los españoles no lo fuéramos) o «castellano neutro». Habida cuenta de que Shaggy devora emparedados con crema de maní y sorbe una malteada, mientras que en España se tomaría un bocadillo de mantequilla de cacahuete y un batido (o «un bocata’chorizo y una casera», según los responsables de doblaje de Sabrina, la Bruja Adolescente), nos hace pensar en cualquier palabra excepto NEUTRO. Así pues, dado que el doblaje está hecho en alguna parte de América del Sur, doblaje sudamericano y punto.
Aunque recordamos el doblaje sudamericano principalmente en dibujos animados (Hanna-Barbera sobre todo), lo cierto es que también nos llegaron productos en imagen real. Las películas de Disney en las que, si no salía Herbie, intervenían animales o Kurt Russell, solían estar pasadas por tamiz sudamericano. No obstante, es en el campo de las series (muchas en blanco y negro) donde se dejaron oír más cosas del estilo «Sielos, miren lo que le ocurrió a Wilbur». Hasta que Salvador Arias se hizo cargo del doblaje de Embrujada, Samantha y Darrin «senaban» con el señor Tate. Por ahí estaban los Beverly-Ricos, Mr. Ed, La Alegre Pandilla, La Tribu de los Brady y El Sheriff Chiflado, además de una Familia Addams que nunca vi en la tele, pero que tenía en vídeo (y ahora en DVD).
Nos llama la atención (esto significa que a mí me la llama y a ustedes a lo mejor, pero como soy yo el que escribe, mi criterio manda y a callar todo el mundo) es la afición que tienen de añadir cosecha propia a las cabeceras. Célebres son las entradillas «Hoy les ofresemos…» o «Diviértanse hoy con…» seguidas del título del episodio de Hanna-Barbera en cuestión. Episodio que, una vez que aprendí inglés a costa de jugar al Zelda de Super Nintendo y a las Magic (y de otras cosas más molonas, como leer el MAD, o menos molonas, como el curso de Muzzy), descubrí que titulaban como les daba la gana, sin tener en cuenta el original. Cosas tipo «Double, double, toil and trouble» se convertían en «Hechisos Locos», lo cuál contribuía a que las historias de, por ejemplo, Maguila el Gorila, pareciesen todas idénticas.
Sin embargo, a lo entrañable de las entradillas (no me digan que no molaba que nos hablaran directamente, deseándonos que lo pasáramos bien con las aventuras de Don Gato), hay que añadir una costumbre inexplicable que he podido ver en unas cuantas ocasiones: leer los nombres del reparto. Esto no lo hacen siempre, gracias a Dios, pero no son una ni dos las veces que me he topado con un locutor haciendo gala de su profesionalidad a la hora de pronunciar correctamente los nombres de John Astin o Peter Ustinov.
Porque amigos, los que hablamos castellano (me niego a usar esa palabra que termina en «parlantes», son demasiadas sílabas seguidas y rompe el ritmo de lectura) lo tenemos muy fácil, con saber que la «h» no se pronuncia, tenemos el trabajo hecho. Pero la barrera inglesa entre lo oral y lo escrito es más dura de salvar y, aunque a veces las diferencias son nimias o inexistentes, en ocasiones el salto resulta de lo más engañoso. Para ilustrar este tocho de texto, a partir de ahora les pondré unas imágenes para que aprendan a pronunciar correctamente los nombres de algunos personajes animados de Hanna-Barbera:
No es extraño, pues, que en España tomásemos ejemplo y aprendiéramos a pronunciar algunos nombres con precisión (Dennis the Menace/Daniel el Travieso, Heatcliff/Isidoro, Scrooge McDuck/Gil Pato, Old Stinky Woman/Mirentxu Álvarez). Y que lo poco neutro del castellano, sea del país que sea, nos hiciese dudar si Huey, Dewey y Louie se pronunciaba Hugo, Paco y Luis o Jorgito, Juanito y Jaimito. Sin embargo, resulta interesante cómo Tom & Jerry no se pronuncia Tomás y Gerardo, y mientras que Daffy Duck se lee Pato Lucas, Bugs Bunny se dice casi igual (Bogs, Bags o Bugs, es lo que habría que precisar).
En una incomparable pirueta lingüística y filóloga, nos encontramos con casos mucho más complicados que requerirían un estudio a fondo. Pondré tan sólo un ejemplo antes de pasar a lo siguiente: Scooby-Doo, where are you? / Misterio a la Orden. Y yo que creía que el alemán era complicado.
No importa cuántos duelos dialécticos entre educados y sesudos contertulios presencien (exacto, me refiero a la gentuza que se insulta en youtube por el doblaje de Los Simpson): la existencia del doblaje sudamericano no sólo contribuyó a la importación de material de entretenimiento audiovisual sin los gastos de un doblaje propio, lo que podría haber echado atrás a TVE, sino que enriqueció nuestro vocabulario internacional. ¿Por qué está bien visto conocer hasta el último phrasal verb, incluso el más ínfimo resquicio de slang? ¿Por qué sólo han de ser cultos los idiomas que enseña Salvat por fascículos? ¿Por qué sólo habría de molar el japonés? Amigos, incluso el paquete de vulgarismos más brutal constituye un conocimiento, una inmersión cultural cojonuda. Y, lo crean o no, más útil que aprender klingon, élfico o petiso carambanal.
Gracias al doblaje sudamericano, aprendimos (o recuperamos) perlas como las ya comentadas malteadas, los deliciosos emparedados de Shaggy y Scooby, la macana de los hermanos Piedro y Roco, la reversa que Pierre Nodoyuna olvidaba quitar, jugar boliche al estilo de Piedradura y, lo que más nos mola a todos: una caterva de insultos compuesta por términos olvidados o desconocidos. Cabeza de bodoque, botarate, bobozón, enclenque, mequetrefe, alfeñique, bueno para nada, pelmazote… y largo etcétera de lindezas que, sin duda, resonarán en su cabeza con el vozarrón de Pedro Picapiedra. Claro que se notaba la influencia norteamericana en términos sin traducir o adaptados «al estilo Valdepeñas», pero en eso se basa el lenguaje moderno. ¡No nos vamos a sacar un idioma de la nada cada década! (aquí podría hacer otra referencia a Tolkien, pero prefiero que la sobreentiendan).
Poco más queda que decir, salvo quizás hacer algunas imitaciones de esas con las que el típico brasazas va a un programa cutre de talentos. Yo he visto varias veces a un tío con ese conjunto de pelo-y-barba-de-unos-días que podríamos llamar Estética Amavisca, hacer un repertorio idéntico en al menos tres programas (El Semáforo fue uno de ellos, cómo no, y como se llevó aplausos el tío se debió de crecer). Pero creo que con el podcast, en el que regularmente aparecemos diciendo parvadas de autoría propia, tienen suficiente ración de tontería audible.
por qué no se doblan las series españolas otra vez al español por los mismos dobladores que las series americanas? se mejoraría la pronunciación y tendrián mucho más éxito, los angloparlantes hablan más despacio, usan menos palabras para decir lo mismo por lo que al final las eligen mejor y por supuesto meten menos historias en el mismo capítulo por otro lado si todo el material audiovisual español se doblase en paises como Venezuela ganarian en interes ya que para entenderlos deberiamos prestar mucha más atención
me entendiste guei
Es curioso que todos los defensores de las versiones subtituladas se han olvidado de decir que, en muchísimas ocasiones (que yo mismo he sufrido), los subtítulos no reflejan realmente lo que se está diciendo, o bien porque serían demasiadas palabras y no caben en el espacio designado o, simplemente, porque es un personaje que habla deprisa y dan por sentado que la mayor parte de la gente no podría leerlo a esa velocidad. Y luego están casos de personajes que hablan raro por alguna razón pero luego en los subtítulos está todo escrito correctamente.
¿Y ese capítulo de Scooby Do en que luchan contra el fantasma del General Franco? Siempre he tenido la duda de si fue aposta o una metedura de pata.
la serie del superagente 86 que andaba de nuevo por las autonómicas, de doblaje suramérica, tiene encanto. y en canal 9 (por tanto valenciano o catalán) conocí por vez primera los dibujos de astérix y dragon ball y no soy capaz de oírlos de otra forma.
«Lucy Sin Ley» de los Simpson…
————————-
Eso me ha matado; Lucy Lawless!! jaj no me acordaba
Alguien del otro lado del charco ha mencionado por aquí que le resulta curioso como se doblan algunas cosas en España y que Goku diga «joder». Estoy de acuerdo en que el doblaje que se hace en España tiene muchos puntos cuestionables, pero yo he visto Dragon Ball unas cuantas veces, y Son Goku jamás dice «joder». Si que me parece asqueroso que Vegeta le llame «Goku» en lugar de «Kakarotto», pero en fin.
Otra cosa. Alguien ha dicho que hay mucha gente (actores españoles casi todos) que para criticar el doblaje aluden a su relación con el franquismo. A mí me parece una mierda como un piano que nuestros mediocres actores se dediquen a criticar el doblaje por motivos ideológicos, cuando en realidad lo hacen porque, gracias al doblaje, el cine español queda en evidencia ante las grandes superproducciones extranjeras. Porque según la lógica de estos actorcillos patrios, si «The Dark Knight» no hubiera sido doblada al castellano, la gente hubiera preferido ir a ver la última comedia de Willy Toledo «el Paladín», antes que meterse en una sala a leer subtítulos. Pues bien, ese alguien menciona que el doblaje no lo inventó Franco, que ya existía, y que el dictador lo usaba por sus propios intereses. Y efectivamente es así, pero sino lo fuera daría igual. Si Franco realmente hubiera sido el inventor del doblaje, y su máximo difusor, seguiría siendo un argumento de mierda para criticar la labor de los dobladores. Porque Franco era un criminal de los derechos humanos, pero con el doblaje y su difusión acertó de pleno. Que critiquemos a una persona por sus perversiones no nos debería obligar a criticar lo poco bueno que pudo hacer.
David, ahí te dejo (y os dejo al resto también, jeje), unas «curiosas» declaraciones de Óscar Jaenada (Camarón), acerca del doblaje y de particular visión del cine español:
«En España hacemos uno de los mejores cines del mundo -asegura-, pero aún tenemos la rémora del doblaje, que es una cosa tercermundista, fruto de la herencia franquista. Dicen que aquí hay actores de doblaje muy buenos. Sí, sí… También hay ladrones que son muy buenos profesionales»
Lo del doblaje, bueno, se puede estar a favor o en contra, pero que diga que hacemos de los mejores cines del mundo!!! Sí, a la vista están películas como «Desde que amanece, apetece», «La máquina de bailar», pseudothrillers de intriga dignos de pasar directamente a emitirse en A3 a las 16:00 de la tarde de un sábado… Tampoco voy a ser extremo y decir que el cine español es una mierda, pero la mayoría de las películas no hay por dónde cogerlas.
Saliéndome un momento del tema, he de decir que «La Máquina de Bailar» tiene momentos que dejan ver una versión del guión que pudo ser muy divertida. Pero metió mano tanta gente y hubo tanto guionista ahí que al final es un cambalache bastante irregular y ya no sabe uno a quién echar la culpa.
>>Viru: los masters del universo hablaron durante años castellano de castilla en los VHS con los que se dio a conocer la serie. Hasta los 90, cuando la dieron en A3, no conocimos su doblaje latino. La verdad no sabría con cual quedarme, los dos estaban bastante bien.
Respecto a lo de el doblaje y las peliculas en V.O.S. habria que hacer varios apuntes:
1. Todavia estoy esperando que los actores españoles que se han ido a Holliwood (o Hollywood) vengan aqui a doblarse ellos mismos, para apreciar de verdad su interpretacion (el unico que ha tenido cojones es Antonio Banderas)
2. ver las peliculas en Version Original te vale si sabes el idioma. De hecho, es recomendado para mejorar el oido (me he dado cuenta despues de seguir durante 2 años LOST en version original; al principio no me enteraba de na y despues casi puedo ver un capitulo sin subtitulos)
3. Que te guste una serie en una version o en otra es segun a lo que te acostumbres a escuchar. Suele gustarte aquella que escuchas antes. Por ejemplo, aqui en España se vio durante algun tiempo los dibujos de Conan doblados en Español; poco tiempo despues echaron la serie en Canal Sur con doblaje latino y era infinitamente peor para todos aquellos que se acostumbraron al doblaje español. Ocurrio el mismo caso, pero con mayor aceptacion del latino al español, en series como los transformers
4. Por ultimo, lo de Lucy sin Ley es un ejemplo de los intentos de traducir los chistes de doble sentido de las series americanas al español. Recuerdo un capitulo de Beakman (el que hacia experimentos) en el que le preguntaban cual era su desierto favorito (desert) a lo que la rata respondia: el platano doble con chocolate (en ingles postre se dice Dessert, para quellos que hayan estudiado con la ESO)
Yaggof, lo del punto 1 que dices, otro paladín e ínclito actor español como Eduardo Noriega, dijo que él intentó autodoblarse y desistió porque «su voz sonaba descompensada respecto al resto de actores de doblaje», es decir, que si comparabas el registro del resto (profesionales del doblaje), con el suyo, se veía una diferencia abismal. Imagino que la intención de Noriega no era echar piedras sobre su propio tejado, pero lo que yo interpreto es que reconoce que su aptitud vocal (la interpretativa la dejo a un lado) es nula, como ocurre con muchos actores que parece que hablan con una zapatilla en la boca (el ejemplo más claro: Jorge Sanz).
De nuevo con los dibujos, qué hubiese sido de nosotros sin todos los doblajes sudamericanos que tanto recordamos (lo del artículo, sobretodo el de Los Picapiedra, que a mí es el que más se me pegó), o de los españoles (quién no recuerda la voz de Chicho Terremoto, quién no recuerda a Pepe Carabías como Benji, quién no ve la tele y dice «si el calvo ése (José Ruíz Lifante) es el que doblaba a la mitad de los malos de Caballeros del Zodiaco»… bueno, esto último, igual no, pero sí que la gente recordará que la mitad de los malos tenían la misma voz,jeje)
Vayamos por partes:
Defiendo el doblaje, por la sencilla razón de que resulta molesto tener un ojo en la parte inferior de la pantalla, con la consiguiente disminución de la atención en las interpretaciones.
No olvidemos que el cine se basa en la empatía, y a cualquiera le es mucho más fácil involucrarse en una historia cuyos personajes hablan en su mismo idioma. El cine mudo dio paso al sonoro hace tiempo, y si quiero leer (que me encanta), sencillamente, me abro un libro.
Además, no hay más que echar un vistazo (y un oído) a cualquier peli del tío Clint, o de Chuache, en VOS. No son nada sin el gran Constantino Romero (y no digamos de Robert DeNiro).
El doblaje muchas veces no sólo añade una voz más adecuada, sino que, en contadas ocasiones, tristemente, mejora la película, como es el caso de la ya mencionada serie de Chicho Terremoto, o LAS AVENTURAS DE FORD FAIRLANE (qué hubiera sido de esta peli sin su característico e increíbleble doblaje…)
Tan sólo defiendo el subtítulo cuando los diálogos se basan en juegos de palabras difíciles de adaptar, como es el caso de series de comedia («léase» How I Met Your Mother).
Y, en cuanto al doblaje sudamericano… En una época en que nadie de nosotros había tenido ningún contacto con sudamericano alguno, era alucinante oír hablar de emparedados y mantecados… parecían algo de otro planeta… como dice Viru: más magia si cabe.
Yo creo que el doblaje sudamericano, con su característico seseo y suavidad de pronunciación, hacía más cómicas las series (y que nadie me malinterprete: no estoy diciendo que la forma de hablar de nadie sea motivo de risa, sino que es una forma como más suave de hablar, apropiada a la comicidad… igual que se dice que el francés es el idioma del amor y todo eso).
No hay más que ver series dobladas de nuevo al castellano de España para comprobar que lo pierden todo.
Pero, a fin de cuentas, esto es, como todo, cuestión de preferencias. (Y de costumbres)
Quisiera añadir algo… ¿Por qué nadie se queja de que doblen videojuegos?
Por eso defiendo el doblaje.
mike, pues sí, el castellano se lee como se escribe, sabiendo las reglas y una vez que las sabes puedes pronunciar cualquier palabra sin haberla oído antes. Sin embargo en inglés no hay reglas. Si no mira las palabras «ace» y «solace», la primera se pronuncia «eis» y la segunda «solás».
Había un chiste que nos contó mi profesor de inglés sobre eso, pero ya no me acuerdo como era. Consistia en un tio que escribía la palabra «fish» con unas letras completamente diferentes basándose en como se escribían esos sonidos en otras palabras.
Paradigmáticos los títulos y traducciones de Los autos locos (paradójicamente el nombre de la serie estaba bastante bien traducido para expresar la idea general), que eran un prodigio de inventiva sin perder gracia.
El doblaje sudamericano de las series que veíamos de críos tenía su encanto. Yo no me imagino a Pedro Picapiedra diciéndole a Pablo Mármol «mi querido microbio» o algo por el estilo con acento del español «de aquí». Eso sí, algunas expresiones me dejaban un poco desconcertada. Recuerdo una de un episodio de Scooby Doo en la que alguien decía algo sobre «un muro de concreto». Tardé en darme cuenta de que lo de «concreto» era por «concrete», cemento. Otra fue en Dragones y Mazmorras, antes de que le cambiaran el doblaje a un español neutro (lo que me molestó sobremanera). Uno de los personajes no quería ir a no recuerdo dónde «porque era muy dangeroso». Por algún motivo me lo imaginé electrocutado; en mi mente la palabra «danger» siempre ha estado asociada a las torres de alta tensión. Ah, la inocencia de la infancia… 😉
«Quisiera añadir algo… ¿Por qué nadie se queja de que doblen videojuegos?»
Porque la verdad es que muchísimos juegos, al menos para PC o Mac, se pueden conseguir con la misma facilidad en inglés que en español, incluso es posible que en el mismo disco te den la opción de jugar en varios idiomas distintos. Así que no es como en el cine o la televisión, medios en los que es muy difícil encontrar productos en versión original, y de ahí que haya quejas.
De hecho, en Canal Satélite me encontré hace pocos días con la desagradable sorpresa de que «Cartas desde Iwo Jima» estaba doblada al español cuando las películas en japonés suelen perder sentido al doblarlas ya que es muy difícil reflejar la entonación real, que puede variar mucho según se hable a un superior, a un amigo o a un subordinado.
Hombre, salvo en el caso del cine (y aún así, haberlas haylas, salas de VO, aunque pocas), el resto se puede seguir tanto en VO como doblado. Hoy por hoy, casi todas las series que se emiten en TV se hacen en dual (y con ponerle los subtítulos del teletexto, ya puedes ver una VOS), y con muchas películas (salvo telefilms de mediodía) pasa lo mismo. Ahora con la TDT hay más facilidad para ello, y en plataformas digitales (D+) también tienes todo en dual, en particular series (ficción o animadas) y películas, que puedes seguir en español o inglés.
Eso si te vas a la tele, porque si te vas a internet, tienes de todo en todos los idiomas que quieras.
Pedazo de estudio lingüistico. Muy bueno, muy bueno.
«Hombre, salvo en el caso del cine (y aún así, haberlas haylas, salas de VO, aunque pocas), el resto se puede seguir tanto en VO como doblado.»
Por experiencia propia puedo decir que poner subtítulos en Canal Satélite, es toda una odisea, porque encima de que en la mayor parte de los casos solo puedes poner versión original SIN subtitular, cuando los pones, es habitual que, a mitad de programa, dejen de funcionar.
Pues alguna serie sigue llegando con el doblaje «neutro», ya que en Canal Sur echan Sakura:Cazadora de cartas en este idioma.
Hay que ver el poder que tuvo Franco ¡¡Sometió a todos los paises del mundo de lengua no inglesa y nosotros sin enterarnos!! sería cosa de la censura. Anda, daros una vueltecita por los canales internacionales y podréis comprobar como en TODOS ellos doblan la mayoría de las películas a su propio idioma. Sí, los alemanes también.
No sería mala idea que en España también doblaramos nuestras películas, a lo mejor nos enteraríamos de lo que dicen los «actores» y seguro, seguro que las mejoran.
Item más ¿porqué estos «actores» intentan desprestigiar y dejar sin trabajo a sus compañeros, los actores de doblaje? Hay que ver que solidarios son con sus colegas de profesión.
La mejor voz para mi gusto siempre ha sido la de Destro de los G.I.JOE
Saludos
¿y que me decis de la célebre frase: Seabert, arruinaste la patinetaaaa!!
Siempre recordaré cuando Pebbles era mayorcita y ligaba con un chaval que humilló a Pedro en todas sus aficiones: Bolos, «boliche»…
Se llamaba Arnoldo, y desde entonces nunca volví a mirar a Chochenagüer con los mismos ojos.
PD: Pebbles no lo tradujeron por «guijarrita» o algo así.
No sé si alguien recordará unos dibujos animados que ponían sobre la droga; era un capítulo único en el que aparecían un montón de personajes diferentes de diversas series de dibujos, y trataba sobre un chaval que caía en las drogas… Creo que se llamaba «Estrellas de los dibujos al rescate», y en inglés «Cartoon All Stars to the Rescue». También estaba doblado en este español que nos llama tanto la atención, y tenía una frase que nunca olvidaré: ¡»Maicol» me robó la alcansía!
En YouTube creo que hay algo, pero sólo en inglés 🙁
Por cierto, Arctor, creo que te refieres al chiste que dice que «fish» se puede escribir como «ghoti», búscalo en la Wikipedia. Me encantan estas chuminadas 😉
Pues ya que se habla de doblajes, una duda que me corroe: ¿Por qué cuando era pequeño vi la serie «Los Pequeñecos» con opening cantado en español de España, y años más tarde esa misma serie se había convertido por arte de birlibirloque en «Muppet Babies» con opening y doblaje transatlántico? Si ya existía de antes en español castellano, ¿para qué molestarse en comprar la otra versión?
Este artículo es muy bueno, estoy completamente de acuerdo con lo comentado. Desde luego, si no fuera por el doblaje «seseante» dificilmente hubieramos podido disfrutar del gran Superagente 86 ni nos haría tanta gracia (ahora lo trago en DVD). Ayer mismo vi un capítulo en el que un agente era un transexual. ¿Eso hubiera entrado con el doblaje de la España de los 60s? Lo dudo.
Lo de doblar los nombres de hombres (Pedro y Pablo) y no los de mujeres (Wilma y Betty) es pura cuestión de machismo. Los personajes femeninos eran considerados secundarios, por lo que doblar sus nombres era innecesario, al ser «seres inferiores» (y eran dibujos!). La prueba de ello es que personajes mucho menores en esa serie (como el novio de Peebles) sí tenían su nombre doblado, confirmando mi teoría (también era otra época).
Gi Joe (Llia Llou para los amigos) me daba mucho por saco precisamente por el doblaje sudamericano. Lo que en los 60s era gracioso y divertido (y bastante pacato)… en los 90s era pedante y «americanizado», lleno de expresiones yankis que no dejan respirar los diálogos, pero con el inconveniente de usar nombres ajenos a la piel de toro. Pienso que, como todo, tuvo su época, pero ya hace tiempo que nuestro doblaje es bastante bueno (yo no me imagino a Bruce Willis con otra voz que no sea la de Ramon Langa, o a Darth Vader con otra voz que no sea Constantino Romero).
»
No sería mala idea que en España también doblaramos nuestras películas, a lo mejor nos enteraríamos de lo que dicen los «actores» y seguro, seguro que las mejoran.»
Desde luego, si hay algo peor que un doblaje sudamericano es el audio directo de las pelis españolas. ¿Quién coño curra de técnico de sonido en esas pelis? A la hoguera!
xisco_delico:
Pues alguna serie sigue llegando con el doblaje «neutro», ya que en Canal Sur echan Sakura:Cazadora de cartas en este idioma.
Canal Sur lleva diez años pasando esa serie y siempre que la he visto ha sido con el mismo doblaje de España, así que me extraña mucho. Sólo el peluche habla en sudaquilla (como adaptación del doblaje original, donde usa acento de Osaka). Por lo demás es un trabajo excelente, y las voces están clavadas a las originales.
Nombre correcto: doblajes latinoamericanos. La gran mayoría de los que mencionas se hicieron en México y este país de ningún modo forma parte de Sudamérica.
Me parece desacertado, falto de documentación y divertido el artículo.
Ese doblaje es el mexicano en el 90% de los casos y ellos no lo hacían neutro por ninguna parte: lo llenan de palabras que no se entienden en el resto de América Latina (recuerdo en Shrek al Burro diciendo «me picaron en las nachas» y no estoy muy seguro de saber lo que son las nachas). Hay otros como el chileno donde evitan las palabras más «típicas» para que sea mejor entendido. En Argentina, por poner un ejemplo, el doblaje mexicano suena raro, a… mexicano. Gran fallo de documentación.
Lo de exponerse desde chico a un idioma, con las VO si funciona. Yo mismo debo el nivelazo (que lo tengo) de francés a mis Astérix en lengua gabacha, pero no unicamente porque sin mis profesores y mi madre pues hubiese aprendido a lo mejor un par de cosas y nada más.
En esto de los doblajes y títulos cabe recordar que si bien es cierto en aquel doblaje se hacen barbaridades, en España tampoco son santos. Solo diré La Jungla 4.0 y me preguntaré donde están los árboles de dicha jungla o los cristales que se quedaron en el nombre de la tercera y en la trama de la primera.
Por lo demás, bien, buen artículo, muy en la línea.
He echado de menos una pequeña mención a «Land Before Time» y su doblaje que nos legó perlas lingüísticas (o patadas al diccionario, llámele como quiera) como «dientiagudos». Pero lo más jocoso era ver como se trataban de usted. «Miren lo que encontré»
«Solo diré La Jungla 4.0 y me preguntaré donde están los árboles de dicha jungla o los cristales que se quedaron en el nombre de la tercera y en la trama de la primer»
Pues se debe a una metáfora en la que las edificaciones forman una «jungla de cristal», también llamada a veces «jungla de asfalto», aunque en ese caso haga más referencia a los barrios pobres en que los rascacielos no son demasiado abundantes.
Nunca creí que hubiera que exlicarle eso a nadie.
«Land Before Time»…supongo que te refieres a En Busca del Valle Encantados, el primero de la saga del incombustible Piecito (en el original Littlefoot…o algo así), si llamaba la atención que se tratasen de usted. Casi todas las pelis Disney también tenían acento de Hispanoamérica…creo que la última fue la sirenita porque Aladino (Aladdin en España no se porqué) ya estaba doblada por actores de aquí (el genio era Yuste XDDDDD)
La teoría de que se aprende inglés viendo la VO es bastante absurda, porque me acuerdo cuand yo estudiaba inglés de crío que a alguien se le ocurrió la idea de que si los chavales escuchaban música en inglés y luego las traducían aprendían el idioma mucho mejor…a nosotros nos pusieron la del príncipe de Bel Air (entonces serie de lo más moderno) y nos tuvieron las dos horas que duraba la clase traduciendo frase por frase…cuando no acertabamos rebobinaban la cinta y la volvían a poner para ver si captabamos las palabras…todavía quiero conocer al lumbreras que dijo eso para asesinarle.
Para aprender inglés lo que hacen falta son libros de gramática, diccionarios y buenos profesores y lo demás cuentos.
Y en el caso de que tuvieran razón tampoco tendría lógica defender la VO ya que los chavales aprenderían inglés de USA y no del Reino Unido.
Lo de los actores españoles…es que ya no saben que hacer para que sus películas vendan…que aprendan de Alex de la Iglesia que con su película Crímenes de Oxford hizo taquilla en España. Pero como es un puto friki pringao…
Pues a mi, como era muy pequeña, los acentos «raros» de los dibujos y series americanas no me parecían extraños. Es verdad que nadie a mi alrededor hablaba así pero suponía que lo hacían para captar nuestra atención o algo parecido.
En cualquier caso en mi memoria quedará, para siempre, alguna frase mítica como:
Flipper, qué bueno que viniste¡¡¡ ó la de Oh cielos, he vuelto a atorarme!!!!…
Recuerdo la infame serie COPS en A3 en la que a menudo «los malosos» iban a dar caña al «orfanatorio de la señora Lopes Suares»…pa mear y no echar gota
¿Doblaje sudamericano? ¿Así le llaman en España al doblaje mexicano?
Simplemente no entiendo cómo alguien tener tan confundido el mapa como para pensar que México está en Sudamérica. ¡Qué ignorancia!
Si no quieren entrar en detalles o de verdad no tienen idea qué paises están en norte, centro o sud américa, simplemente digan «latinoamérica».
¡Excelente nota fuera de eso!
hola tengo la serie el sheriff chiflado ricardorocandio@hotmail.com
En vez de “Hoy les ofresemos…” o “Diviértanse hoy con…” , yo hubiese preferido «Descojónense vivos con…» o «Pártanse el culo viendo…».
¡Mucho más cachondo, dónde va a a parar!
pues a mi los campos de futbol que salian en la serie campeones no me parecen mas grandes que los campos de futbol profesional reales
Compañero, la gran mayoría de los doblajes que aborreces se hicieron en México, que es parte de América del Norte, no del Sur.
Por cierto, se hacen con el objeto de llegar a una audiencia lo más amplia posible (cerca de 600 millones de personas hablan alguna variedad del español; loa habitantes de España representan a duras penas un ocho por ciento del total). Y sí, la palabra «emparedado» es más fácil de entender para la mayoría de los hispanoparlantes que «sándwich» o «bocata».
Saludos.