En Viruete.com hemos hecho análisis razonables de muchos fenómenos y elementos de la cultura popular de las últimas décadas, con el espíritu de revisar los mitos a los que se agarran tantos pelmazos nostálgicos y peterpanistas que ven que su juventud se les escapa, ser un adulto responsable es una mierda y, además, se están quedando calvos. Sin embargo, hemos obviado tratar algo tan ochentero como la nocilla blanca y sin lo que hoy el imaginario colectivo no sería el mismo. Un fenómeno cultural que se llevó por delante el futurismo (o ver el futuro con optimismo por ser el futuro) en la ciencia ficción.
Hablamos, nada más y nada menos, que del Ciberpunk. Qué tranquilos estaban los escritores de ciencia ficción en los 70, asentados en sus cánones, siguiendo la estela de Asimov, de Frank Herbert, de Heinlein (aunque a éste le miraban raro porque les pasaba como con John Milius, que no sabían si era así de reaccionario o estaba troleando)… y entonces llegaron William Gibson, Bruce Sterling, Norman Spinrad y otros colegas después de haber estado en demasiados conciertos de the Clash y los Ramones y decidieron que había que meter el No Future en la ciencia ficción. Con. Dos. Cojones.
Ahora nos parece una cosa medio normal pero entonces, en un género de la literatura en el que los modelos, los cánones y los argumentos estaban, no ya aceptados, sino asimilados e interiorizados, esta panda dio una vuelta de tuerca al género rompiendo sus estructuras habituales. Nada de viajecitos por el espacio, máquinas que te resolvían la vida, conflictos teológicos y batallas entre imperios descomunaless más allá de las estrellas con personajes más grandes que la vida misma (esto último se lo dejaban a Garci). A partir de entonces, los seres humanos apenas habrían salido de la órbita terrestre, las tecnologías habrían avanzado sin solucionar necesariamente los problemas de la gente, no habría ya imperios, sino que los estados-naciones serían títeres de las megacorporaciones multinacionales con ejércitos de mercenarios y los personajes serían gente corriente como tú o como yo (¡eh!, de repente todo esto me suena de algo…).
Una de las notas de estilo del Cyberpunk es que hubo una especie de empeño en hibridar la ciencia ficción con el Noir, por lo menos por parte del fundador, William Gibson. El uso de la narrativa de estilo chandleriano, no era sino uno de tantos detalles en común, porque el Cyberpunk, a nivel literario, trataba temas similares de una forma similar, sólo que añadiéndole una tecnología mucho más adelantada, claro. En la mayoría de los universos Cyberpunk están a la orden del día los implantes biónicos de extremidades y órganos sensoriales, con múltiples extras en cada caso, así como otras mejoras más sutiles como chips de memoria ampliada, potenciadores de reflejos, dispositivos de conexión a la red y otros ingenios que, no por lejanos en sus detalles prácticos, eran menos previsibles que ahora mismo (aunque no llegaron a preveer que el 90% de internet fuera porno, os lo creais o no). Se puede decir que el cyberpunk, al mismo tiempo que apalizaba por carca a la ciencia ficción clásica, ponía los pies en la Tierra y daba nueva vida al género haciendo que las historias resultasen más próximas (más o menos lo que haría un perroflauta de anuncio de Intereconomía).
Es cierto, eso si, que el cyberpunk también bebía, en muchos casos, de conceptos y elementos de estilo que habían tocado previamente otros autores en los años 60, como Philip K. Dick, J.G. Ballard o Harlan Elison. El Cyberpunk, en esencia, no tenía nada nuevo, ya se habían contado historias sobre inteligencias artificiales que cobraban autoconsciencia, implantes cibernéticos de todos tipo, sociedades medio disfuncionales caídas en manos de las corporaciones y mundos virtuales pero el Cyberpunk lo mezclaba todos junto, hacía de ello un todo cohesivo y, lo que es más importante, nos lo ponía a la vuelta de la esquina, decía «¡Mira! ¡El futuro está llegando ya! ¡Y es una mierda!» Qué bien, ¿eh?. No es nada casual que los héroes del cyberpunk sean, en general, unos rebeldes de un tipo u otro que o actúan contra el sistema desde el principio o acaban haciéndolo al comprobar que el sistema da asco hasta límites insospechados. La apuesta del género por la subversión y por rebelarse ante el mundo tan oscuro que nos espera está ahí, pero en serio, no como los de Anonymous.
Desde su origen en los ochenta, el Cyberpunk ha dado para mucho, así que pasemos a hacer un recorrido por las referencias obligadas en los distintos medios, y así pueden pillar un poquito más las características comunes de una corriente algo dispersa.
Ciberpunk en papel: libros y cómics.
Neuromante, Conde Cero y Mona Lisa Acelerada: el reaganismo va a llegarrrr.
La trilogía del Sprawl, de William Gibson, puede no ser la primera obra del estilo pero es, sin ninguna duda, la que afirmó toda una serie de elementos canónicos a los que, de una forma u otro, las obras del cyberpunk se han asido: la red, implantes cibernéticos para todo tipo de órganos, mercenarios al servicio de corporaciones y por libre, corporaciones de dimensiones apabullantes con ejércitos propios, un urbanismo como surgido de una pesadilla de Gallardón poblado por bandas de todo tipo con afición por la ultraviolencia gratuita, tramas heredadas del Noir, héroes surgidos de las calles… En las tres novelas, conectadas sólo a través de varios personajes que van cambiando de sitio a lo largo del tiempo, se puede sentir ese mundo oscuro, de futuro incierto y muy alejado del sueño americano con el que se rompió con la tradición mayoritaria de la ciencia ficción optimista en la que la tecnología mejoraba nuestras vidas y nos hacía superar nuestras limitaciones autodestructivas (sí, ya).
Las calles del futuro de Gibson son el producto de la degradación de la vida urbana que se apreciaba en las grandes ciudades de los EEUU en los últimos años 70 y primeros 80: las bandas, la miseria, los pringados que salen adelante haciendo «trabajitos» son sólo un eco de lo que el reaganismo y el capitalismo desquiciado le harían a los suburbios pobres pero hipertrofiado y aliñado con microchips. Un punto de partida tan bueno como cualquier otro.
Hard Boiled: había vida antes de Sin City.
Guionizada por Frank Miller antes de que supiésemos que es el John Millius de los cómics pero en gilipollas; y dibujada por Geoff Darrow, Hard Boiled es una miniserie de tres números que tiene varios de los elementos argumentales del cyberpunk y una estética a lo Moebius que sirve para alojar la ultraviolencia en un Los Ángeles del futuro con un aire retro. Si no lo vendieron como «Cyberpunk» sería porque pensaron que era demasiado obvio. Si quieren una historia con androides que no saben que son androides, pistolones y mucha violencia futurista elegantemente dibujada… buscad una versión de Blade Runner en cóm-esto, no, leed Hard Boiled, que merece la pena.
Appleseed y Ghost in the Shell: desde Japón con ¿amor?
Masamune Shirow es uno de los dibujantes de manga con más prestigio en occidente. Por lo menos por los que nos acordamos de él y no tenemos 15 años ni leemos shonen ni shojo ni somos unos advenedizos y… Perdón por la divagación. Lo que os digo: Masamune Shirow mola. Mola porque sus historias tienen un estilo muy próximo al occidental, así que las construye sin recurrir a muchos saltos y elementos argumentales por los que tienen querencia la mayoría del resto de autores japoneses. Además de eso, Shirow es Cyberpunk de verdad, a lo duro: en sus historias la tecnología es un elemento más pero los seres humanos no han cambiado su naturaleza y a pesar de todos los avances siguen igual de jodidos o peor aún, sobre todo cuando la tecnología es usada en su contra. Es una pena que el muy cabrón, desde hace ya tiempo, sólo se dedique a hacer diseño de personajes y fan-service, porque algunos echamos de menos sus tramas ultracomplicadas y sus notas obsesivas a pie de viñeta.
Appleseed es la menos Cyberpunk de las dos series, en buena parte porque plantea una discontinuidad fundamental entre nuestro mundo y en el que está ambientada: la Tercera Guerra Mundial (es pòst-apocalíptica, tiene que gustarle a Viru) cambió el paisaje sociopolítico de forma brusca, así que el mundo no es el mismo que conocimos en buena parte. Sin embargo, el resto de elementos (cyborgs, implantes, armamento pesado, humanos artificiales, cómo lidiar con esos marrones derivados del pecado original de ser humano, etc.) están ahí. En ese mundo bastante tocado, una especie de estado llamado Olimpo (organizado por científicos y otras mentes brillantes de la humanidad en torno a los bioroides, una especie de replicantes o humanos artificiales mejoras algo más racionales que los de toda la vida) se dedica a intentar reconstruir la civilización controlando a los estados que se empeñan en volver a las viejas costumbres del imperialismo y el expansionismo con su propia policía mundial. Tiene como pega que algunos de sus conceptos se han quedado un poco antíguos (se refiere a la Unión Soviética. ¡Qué nostalgia, la Unión Soviética!) pero es un manga con muy buena acción y, además, a lo largo de los cuatro tomos se aprecia cómo fue cambiando su estilo de dibujo a mejor.
Ghost in the Shell es harina de otro costal: difícilmente se puede llegar a ser más cyberpunk. La historia de la Sección 9 de seguridad y la mayor Motoko Kusanagi, a la búsqueda de un super-hacker, el Marionetista, que se dedica a piratear los espíritus de gente para oscuros fines políticos. Todo el punto manga es un pretexto para reflexionar sobre los límites de la identidad humana y cómo la tecnología influye en ello. Algunas de las notas a pie de viñeta son tan exhaustivas que dan la sensación de ser como las reflexiones de uno de esos psicópatas de película que escriben en los márgenes de las páginas y las fotos de los libros sus idas de olla (se agradecen los desahogos cómicos, EN SERIO).
La trama es interesante, y está bastante bien pero ciertamente no es para todo el mundo. No me culpéis luego si os decidís a leerlo. Ah, Ghost in the Shell tiene dos partes más, una que sería la 1.5, Human Error Processer, que viene a ser un conjunto de historias de miembros de la Sección 9 que no tuvieron mucha cancha en la primera parte; y Man Machine Interface, que sería la 2ª parte. De alguna forma. En serio, Man Machine Interface es aún más dura que la primera parte, su trama gira totalmente en torno al ciberespacio y el hackeo y es bizantina a más no poder, y eso sin meternos en la complejidad del dibujo, que combina tintas tradicionales y CGI. Creo que estaba indexado en alguna parte como uno de los pocos cómics que pueden producir una apoplejía.
Pantallas con neones: cine y televisión.
Blade Runner: apuesta segura.
Blade Runner es, sin ninguna duda, el canon de la imagen de un mundo cyberpunk. Aquí no hay discusión que valga, Ridley Scott y Syd Mead crearon una imaginería que ha condicionado el resto del estilo a nivel visual y lo pegaron a un argumento, adaptado, y retorcido, de la novela ¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas?, de Philip K. Dick, que vuelve a una de las preguntas raíz de la ciencia-ficción ¿qué es ser humano? La cohesión entre ambas cosas resulta apabullante, ya que el ambiente crepuscular conseguido por los entornos de la película va unido a la propia naturaleza de los replicantes, esos humanos sintéticos con sus días contados, ya sea por el Blade Runner que les persigue o por su propia fecha de caducidad.
Los neones y los carteles televisivos gigantes, los chinos y otros inmigrantes por todos lados y esa mezcla entre ultratecnología y ultramugre dan a la película un realismo que sólo hay que comprobar saliendo al centro de una gran ciudad cualquier día por la noche. Así, ¿quién no se motiva para salir con un abrigo largo en una noche de lluvia a pasear pensando que va tras varios «pellejudos»? Yo no, ¿eh? No vayáis a pensar…
Como notas curiosas:
-Varias de las compañías que hicieron product placement (colocación del producto para hacer publicidad) en Blade Runner quebraron miserablemente no mucho tiempo después(Pan-Am, Atari, Bell) y Coca-Cola a punto estuvo de sufrir un palo con la New Coke (una maldición que dice que ninguna de las compañías llegará a 2019).
-Sean Young y Harrison Ford no se llevaban muy bien. Hay una escena entre Deckard y Rachel en la que la violencia no es demasiado fingida (¡ZAS! En toda la boca).
-Ridley Scott y Harrison Ford no están de acuerdo en cuanto a la naturaleza de Deckard como humano (lo de los montajes alternativos tiene lo suyo).
-Hubo una guerra de camisetas entre el equipo de rodaje y el director y los productores por cuestiones de pasta.
-Fue el punto culminante de la carrera de Sean Young (-¿Quién…? -Exactamente…)
-Casi todo lo que puede contarse sobre Blade Runner está en un libro estupendo, de Paul M. Sammon, titulado Future Noir, the Making of Blade Runner. Si sois fans y no lo tenéis, vergüenza y oprobio.
Ah, y Rutger Hauer da miedito.
Ghost in the Shell: es como un tebeo pero ¡en movimiento!
La película sigue el arco principal del manga original dejando fuera dos cosas: el humor y la mayor parte de los detalles técnicos con los que se obsesionó Shirow. Mamoru Oshii consiguió hacer una película de hora y cuarto muy consistente, con un tono serio, incluso seco, pero mezclando efectivamente acción y reflexión (¿Somos quienes creemos que somos? ¿Qué distingue a una persona auténtica de una inteligencia artificial?) . Akatsuko, en su momento, hizo un análisis de la misma en la que están todos los chistes que se pueden hacer, así que reíos, malditos. Eso si, a mí me cambió la cabeza cuando la vi a los 16 años y por poco no me dí al cine francés de la Nouvelle Vague.
La segunda película (Ghost in the Shell 2: Innocence) y la serie (Ghost in the Shell: Stand Alone Complex, que tiene dos temporadas y una película de dos horas) son bastante buenas y mantienen la calidad de la película original.
Robocop: parte hombre, parte robot, todo mala bestia.
A ver, ¿qué se puede contar de Robocop que no sepa todo el mundo ya? Tiene poli syborg, pandilleros ultra-salvajes, degradación urbana, anuncios como sacados del 3000 AD, una corporación chunguísima… Es básica, si no la habéis visto, ya tardáis. Joder, yo la ví con nueve años, tío descompuesto en ácido y todo y soy una personal normal y decente, joder. Ahora disculpadme mientras salgo a cazar jipis con mi escopeta.
Max Headroom: aunque parezca mentira, no es una folclórica con lifting.
Sólo los ochenteros más endurecidos se acordarán de algo de esta serie. Esta si que es una referencia oscura que te cagas que sólo unos cuantos que saben del tema recuerdan. Max Headroom salió de una película para televisión británica titulada Max Headroom: 20 minutes into the future. Aunque la película era sólo un recurso para introducir a la audiencia el personaje creado para el Channel 4 del Reino Unido, el título ya daba idea de las intenciones Cyberpunk. Aunque de trama sencilla, consiguió meter un buen montón de los recursos argumentales del estilo (inteligencia artificial, futuro mugriento y ultra-clasista con suburbios infernales, donación de órganos «voluntaria»…) y dio paso a una serie americana, que sólo se titularía como el personaje, que tuvo dos temporadas en las que usó aún más de esos elementos, sobre todo en lo relacionado con los medios de comunicación.
Max Headroom hacía reflexión sobre la televisión como medio de comunicación de masas y apuntaba como éste podía ser usado tal como se utiliza hoy: como medio de desinformación y control social que da a la gente «lo que quiere» (que bonitos los razonamientos circulares…). Max en sí era empujar hasta el límite el concepto de presentador talking head, o cabeza parlante, poco más que un títere, vaya, pero subvirtiéndolo para hacer de él y de su origen (el periodista Edison Carter) luchadores por la justicia y la verdad en las ondas (¡Un periodista! ¡Igualito que en Público! XD). Como luego el personaje sería empleado para hacer publicidad de Coca Cola, entre otras cosas, no deja de ser irónica la idea.
Días Extraños: cuando una tía podía hacer películas de acción guays.
Dirigida por Kathryn Bigelow, protegida de James Cameron, Días Extraños tiene un lastre importante hoy, porque está ambientada en los prolegómenos de la Nochevieja de 1999 y eso hace que chirríe un poco. Sin embargo, es totalmente fiel al espíritu cyberpunk en argumento, tecnologías y personajes: la tecnología de grabación de recuerdos, el protagonista, un matado que comercia con grabaciones de legalidad dudosa, la grabación snuff que recibe de una fuente desconocida y las implicaciones políticas que ésta tiene en una sociedad que se está yendo a tomar por el culo por la vía rápida… Todo ello, en fin, iduciría a pensar que es un guión de William Gibson en vez de uno de James Cameron (antes de hacer Pocahontas en el espacio hacía películas decentes, como ésta y Aliens) y Jay Cocks (con ese nombre, el chiste se hace solo, oigan). Bigelow demostró oficio al brindar esta ocasión de ver a un buen Ralph Phiennes mugriento, fuera de los papeles dignificados (léase: con un palo metido en el culo) que suele hacer últimamente, y a una Angela Bassett que da vida a un personaje femenino de acción realmente verosimil (algo bastante cyberpunk, por otra parte, véase Molly en Neuromante). ¿No os enteráis aún? ¡Que la veáis, coño!
Johnny Mnemonic: porque no es tan mala como parece.
Ay, Johnny Mnemonic. Es obligado mencionarla pero duele tanto ver a Keanu Reeves a veces… Si lo tomamos por partes, la película es una buena historia cyberpunk, uno de los cuentos recopilados en Burning Chrome de William Gibson, con el mensajero que lleva información crítica secreta por el canal más seguro posible, su cerebro, los yakuza mercenarios al servicio de una megacorporación (¡liderados por Takeshi Kitano! A esta película le faltaban unas zamburguesas), un asesino profesional fanático religioso con ciberimplantes (¡Dolph Lundgren, Máster en Ingeniería Química!), una Inteligencia Artificial que empieza a tener ramalazos preocupantes de independencia… Lo tiene todo. Pero el guión es flojillo, la dirección artística un poco cutre para su presupuesto, la dirección no muy allá y tiene a Keanu Reeves que lo da todo en su actuación. Total, que da penita lo buena que podría haber sido y no fue.
Haciendo el cafre: juegos con tema Cyberpunk.
Syndicate: la Corporación es tu Amiga.
Éste es, sin ninguna duda, uno de los pocos casos de nostalgia justificada en los videojuegos. Como jefe de una megacorporación con ánsias expansivas, buscábamos ampliar el mercado ocupando nuevos territorios desalojando a los ocupantes previos mediante una negociación persuasiva. Y claro, nada mejor para persuadir que un equipo de agentes ciberimplantados que podían llevar un gatling, un lanzallamas, un desintegrador láser y cosas parecidas (a lo mejor es por eso que los sindicatos españoles siempre pierden, que no saben negociar). En fin, Syndicate era y es un juegazo porque, a pesar de su prácticamente nulo desarrollo argumental, tenía misiones variaditas, un grado de personalización del equipo de agentes profundo pero no apabullante y resolvía ingeniosamente las limitaciones de los ordenadores de la época (por ejemplo, usaba sólo 16 colores pero tenía una resolución muy alta para su momento) para dar un aspecto visual y una ambientación cyberpunk bastante buenos. Por cierto, es una pena que NUNCA tuviese una secuela. ¿Syndicate Wars? ¿De qué me habláis? Hay un remake que sale a final de mes pero Syndicate NUNCA tuvo secuela en los 90 y Oceanía SIEMPRE ha estado en guerra con Eurasia.
Blade Runner: el videojuego obligatorio de franquicia.
Dejémoslo claro de entrada: el videojuego de Blade Runner tenía una pega gordísima. Los fondos pre-renderizados estaban de puta madre y te metían en el Los Ángeles del 2019 estupendamente pero los sprites móviles del protagonista y otros personajes tenían unos pixelotes como puños hasta para un juego del 98. Un auténtico putadón que desmereciese en ese aspecto gráfico porque el juego tenía un guión estupendo (inmersivo, que ampliaba lo que sabías de la película y la novela y te convertía en un habitante de ese futuro), con varios (¡trece en total! ¡UNA LOCURA, OS DIGO! ¡UNA LOCUUURAAAAAAAA!) finales alternativos en función de todo un montón de factores que iban desde una aleatorización inicial de si ciertos personajes eran o no replicantes a una serie de pruebas y pistas que, dependiendo de si eran encontradas o no, o qué decisiones tomabas en ciertos puntos, alteraban el resultado de forma drástica.
Por si todo eso no fuese suficiente, varios de los actores originales prestaron sus voces para el doblaje de sus personajes (y la versión doblada al castellano no estaba mal, por suerte). Éste, uno de los últimos juegos de Westwood Studios, fue el canto de cisne de una gente dedicada a hacer juegazos. Pero joder, vaya forma de irse.
Deus Ex: metiendo ciberimplantes en el FPS.
Reconozco que no he jugado a los dos (tres) primeros de PC, aunque me decía AkaTsuko que hay un aforismo, «en cuanto alguien menciona el Deus Ex en un foro, alguien se lo re-instala.» El primero mío ha sido el último, el Deus Ex: Human Revolution, en la PS3, y, sinceramente, me cuesta recordar otra experiencia de juego tan inmersiva, tanto por guión como por dirección artística. Es uno de los juegos mejor cuidados a nivel de jugabilidad (sobre todo con las formas diferentes de acometer los problemas: no es necesario ser Rambo, se puede ser más sigiloso, a lo Solid Snake, aunque… teniendo un rifle de plasma, ¿dónde cojones está la duda?), argumento y detalle técnico que he podido jugar. Su argumento, además, tiene un montón de detalle y hay cientos de referencias al género metidas por todos lados. La pega más gorda que tiene es que se puede guardar la partida en el último momento, justo en un punto en que se tiene que optar uno de los cuatro finales que ofrece el juego y eso limita un poco la rejugabilidad desde el punto de vista argumental (y eso es todo lo malo que puedo decir).
Cyberpunk 2020: el juego de rol obviamente necesario.
Con uno de los mejores sistemas de juego de tiroteos que conozco, el Cyberpunk 2020 era el juego canónico de esta ambientación. Armas de todo tipo con munición sin casquillo, drogas de diseño, ciberespacio antes de que aquí supiésemos qué era internet y ciberimplantes (que, ojo al dato, restaban humanidad y podían convertirte en un ciberpsicópata; buen detalle) de todo tipo (incluídos el reputado Mr. Studd, «Cada noche, toda la noche y ella nunca lo sabrá», y su versión femenina, la Dama de Medianoche); este era un buen sistema con una buena colección de sumplementos (desde los Chromebooks y sus colecciones de chismes y ciberimplantes adicionales, cuerpos cibernéticos completos incluídos, al Maximum Metal, con armaduras potenciadas y armamento superpesado, pasando por las guías de Night City y montones de módulos) y en el que la ambientación podía ir de «héroes resistentes contra el sistema revelan conspiración corporativa» a «banda de mercenarios libres dan el golpe del siglo». Ay, que buenos recuerdos trae esto: tiroteos en bares llenos de civiles inocentes, tirar casas abajo con un rifle automático de 20 milímetros, llenar de plomo a tu último compañero vivo para quedarte el dinero tú solo…
También está el Shadowrun pero qué queréis que os diga: la idea de meter orcos, enanos y magia no me parece que mejore la cosa substancialmente.
Megacorps: pero entonces ¿esto no es lo que pasa en realidad?
Diseñado por Greg Costikyan, uno de los diseñadores de la segunda edición del Paranoia (la que en castellano publico Joc Internacional y que guardo con tanto mimo, no como vosotros, sucios traidores comunistas mutantes), es un juego temático ligerito. Cada jugador representa una megacorporación que se extiende por los diferentes bloques geopolíticos y sectores económicos (aeronáutica, telecos, bioingeniería, etc.) con el fin de arramplar con todo el dinero que pueda. Cada jugador recibirá dinero de forma inversamente proporcional al número de compañías que haya en cada sector aparte de la suya, por lo que eliminar a la competencia es algo que renta; para ello el jugador podrá manipular los estados en los que tenga dominio para declarar guerras a los otros estados y poder expulsar a los demás jugadores o tomar a las compañías neutrales que haya. Para ayudar en esto, puede comprar mercenarios en función de las compañías que tenga, los que le vendan otros jugadores o, si hay una carta en juego, comprarlos con las de bioingeniería (para esto se usan los clones, George Lucas). A vosotros no sé pero a mí me parece que esto es con lo que se desayunan Botín y sus amigos todas las mañanas. Siendo un juego discreto, la temática está bien hilada y hay un sentido del humor negrísimo implícito, además de una duración razonable, hacen que sea una opción buena para jugar a varias cosas más en una tarde.
Android: por favor, defina «sobreproducido».
Si uno quiere un juego de mesa con temática Cyberpunk, Android es, sin ninguna duda, el juego. Siendo un juego de Fantasy Flight Games, no es ni pequeño ni muy sencillo, es un juego temático que requiere gente bien dispuesta a meterse en él y tener paciencia con las reglas. La caja, claro, pesa un quintal, porque tiene miles de componentes de calidad, bien gordos y duraderos y el tablero no sólo es grandote, sino que tiene un gimmick en una esquina: el puzzle de la conspiración. El argumento de Android es lo que ya os podéis imaginar: sociedad cyberpunk, humanos sintéticos, androides, corporaciones… Y los personajes que pueden llevar los jugadores, todos policías de alguna clase, son diferentes no sólo en habilidades, sino que además tienen una vida personal que compaginar con su investigación. Así que el juego, sencillito, como ya digo, tiene la parte de de la investigación criminal, la de la conspiración y la de la vida personal de los personajes; dependiendo de los resultados en las tres partes, uno u otro será el ganador. En fin, consolémonos pensando que hay wargames con manuales de 120 páginas [el autor se sienta en el suelo en una esquina y llora].
Independientemente de que el juego sea más o menos sobreproducido, la verdad es que como concepto me resulta un poco extraño: por una parte, tiene jugabilidad, cuando se maneja, y transmite las sensaciones correctas, por no mencionar los componentes, pero, joder, ¿no resultaría más fácil ir directamente a un juego de rol? Quizás la falta sea esa: que intenta ser un híbrido y eso hace que no termine de ser del todo satisfactorio o parezca un poco hipertrofiado.
Aquí nadie se pone de acuerdo. Mientras que en una obras se habla de una extrañísima música electrónica con la cual alcanzar un estado de extasis, otras dice que en el futuro se escucharía una guarrísima y agresivo punk-metal tocados por semi-mecanoides con piercings. De hecho, si nos metemos en una de las webs dedicada a este tema, la primera cita es «los cyberpunks escuchan lo que les da la gana». Como movimiento netamente 80s, quizá Sigue Sigue Sputnik es lo más parecido a lo que los autores de los libros pensarían que lo petaría en el futuro (y no Don Omar o Amaya Montero). Nosotros pensábamos que sonaría, principalmente, los discos esos de Thunderdome XXV de bacalao durísimo que tando gustaban en la época.
Por lo demás, y si a las letras hay que ceñirse, pues ya os lo podéis imaginar: DEVO y Aviador Dro, con sus cosas del futuro, las canciones de guerras mundiales y desastres ecológicos de Megadeth y demás grupos heavys, Chimo Bayo y Paco Pil y demás tecnócratas, Mega City Four, la banda sonora de Akira… Al final, el industrial primigenio de Fronline Assembly, Ministry o NIN (por mencionar a los más basicotes) parecía que era la música más claramente seiberpan, y estos se lo creían, eh, con discos como «Tactical Neural Implant», que dejaban clarito el tema.
Notas Finales.
Si, sé que me dejo montones de cosas. En libros me dejo a Rudy Rucker con Software y Wetware, a un tío que se ha popularizado recientemente, Richard Morgan, y Altered Carbon, entre otras, Little Heroes de Norman Spinrad, a Bruce Sterling, Alita: Ángel de Copmbate/Gunnm... En películas he obviado Cyborg e, incluso, Soldado Universal, con JCVD, Akira (anime y manga), Terminator I y II, Desafío Total, Curso de 1999, Matrix, el Cortador de Cesped, Robocop 2 y 3 y miles de otras infraproducciones con cyborgs (incluídas algunas filipinas, seguro). Y en juegos lo mismo. Pero joder, la lista la hago yo y esto es lo que me parece más relevante, así que si os queréis quejar, usad los comentarios y buscad en google.
Lo que si está claro es que, aunque muchas de las ideas del cyberpunk aún no están aquí, estamos en camino: cerebros en un tarro que controlan simuladores de vuelo, megacorporaciones que lobotomizan a la gente como si fuesen sectas, ejércitos privados y estados-nación desmontados para ser vendidos por piezas. De todas las ramas de la ciencia ficción, está visto que el cyberpunk ha sido la más visionaria como ciencia ficción anticipativa. Disfrutad de este futuro de mierda.
Pedazo de artículo, felicidades a Illuminatus!
Yo llegué a ser súper fan del rollo cyberpunk en la adolescencia y me lo pillaba todo; juegos de rol, videojuegos, libros… vamos, casi todo lo que aparece aquí, hasta el disco de Billy Idol y todo; es algo malote, pero «Shock to the system» mola y el video plagia a «Tetsuo» de Tsukamoto a dolor, otro de los clásicos del cyberpunk japo.
Como aficionado al roleo seguí mucho tiempo con CP 2020 ( tengo casi todo el material en español ) y según lo que oí de la tercera edición, no la toco ni con un palo. Por las cajas de saldo del internet corre «Ex-Machina» de Guardians of Order un JdR muy majete que no tuvo mucha distribución por el quiebre de la editorial pero que es un muy digno sucesor de CP2020, amén de cosas más raras e indies como «Remember Tomorrow».
A nivel de cine vi todo lo que caía en mis manos, todo lo puesto aquí lo he visto, y más. Sigo teniendo estima por «Johnny Mnemonic» por lo bizarro de su casting ( una peli con Dolph Lundgren, Beat Takeshi, Keanu Reeves, Ice-T, Udo Kier y Henry Rollings juntos!!! ) pero el tal Robert Longo ese se lució. «Días Extraños» funciona muchísimo mejor como cyberpunk «gibsoniano» a parte de que «New Rose Hotel» me gusta más como adaptación de sus asuntos corporativos. En fin, muy gran repaso.
No se si estarás de acuerdo, pero creo que el tema cyberpunk ha ido derivando cada vez más al rollo transhumanista en la actualidad, sobretodo después de «Carbono Alterado» de Richard Morgan, con el tema de las pilas corticales, los cambios de cuerpo, copias de seguridad… ese es el nuevo cyberpunk para mí.
Y no filosofo más, que otros digan lo suyo.
tu te has aliado con Paul Michael Cope, hijodeputa!!!
Luego te denuncian. Si es que lo vas pidiendo.
Ah! yo es que creía que era Viru!!
Lo mismo PMC se esconde tras este artículo! gordo hijodeputa!!
A mí la obra el tebeo que me molaba era el de Alita, Ángel de Combate. Que ahora que lo veo es muy, muy transhumanista, pero en su día no lo sabía, claro.
Por otro lado, me gustaba más el Shadowrun que el Cyberpunk 2020!! No sé: esos arquetipos de personaje eran al final como las clases de D&D, y en realidad no pegaban demasiado unos con ostros. ¿Un rockero, un policía y un merc juntos? No sé.. muy raro todo. Tampoco me volvía loco el tema de los elfos y demás, pero el sistema de juego me molaba y lo de la Matriz estaba bien resuelto.
Y pedazo de juego que sacaron para la Súper Nintendo, además.
Para terminar, creo que no he leído una novela Cpunk en mi vida!
A nivel de sistema de red shadowrun le daba sopas con ondas a cyberpunk, en donde la red dejaba en «standby» toda la partida esperando a que el netrunner terminara la faena o lo frieran. Pero a nivel de tiroteos es de lo mejorcito, demasiado realista incluso.
En lo de las clases llevas razón, yo tardé poco en modificar el juego a clases más «abiertas» para cuadrar mejor a los personajes, aunque en una campaña muy guapa, «Eurotour», metían a todos los pj’s pregenerados como «entourage» de un rockero y funcionaban muy bien.
El tema libros del género yo ya los leo como si fueran ( que lo son ) literatura clásica, algunos están desfasadisimos.
Precisamente, adivina qué rol nunca había en las partidas en las que jugué yo… Los Netrunners no eran muy apreciados por el resto de jugadores.
Otro que se apunta a los runners. Shadowrun es uno de mis juegos favoritos por la compeljidad del mundo con un buen sistema (que aprendan los de White Wolf). Lo malo de ese juego es que las clases de magia van un poco über comparando con el resto (y en mi caso el samurai callejero, muy bueno al principio pero después se queda en la media). Un adepto con centrado en automáticas o un mago con hechizo de orgasmo es lo peor que te puedes encontrar.
Yo también le di al Shadowrun.
Me gustaba el sistema de creación de personajes por prioridades pero si te ponías la A o la B en (las mejores) en Recursos empezabas con un millón o medio de neoyenes y te podías hacer lo que quisieras a base de comprar ciberimplantes (DINERO: el mejor superpoder).
Y salían unos grupos megamarcianos.
En cuanto a la frase «el futuro es una mierda», yo añadiría «por nuestra culpa» (entidiéndose a los E.E.U.U.). La ambientación que propone Gibson es un mundo dominado por las compañías japonesas que partían la pana. ¿Por qué? La respuesta es la siguiente: E.E.U.U. no podía competir con las empresas japonesas a finales de los años 70 y durante los 80. Así, la obra de Gibson miraba el futuro como una derrota del mundo (y la cultura) occidental frente a los japoneses, haciendo un mundo más extraño para la percepción de nuestros ojos grandes. Incluso esta idea se incluyó en obras otros como Blade Runner, siendo Sueña los androides con ovejas eléctricas un relato donde no hay alusión a un mundo lleno de kanjis/hanzis/ideogramas de Asia Oriental.
No obstante, tengo que decir que la idea sobre el orientalismo (y las corporaciones) que transmite el cyberpunk es falsa. La percepción de las corporaciones de Asia Oriental no son la jauría sin control que nos propone, por ejemplo, tanto los relatos de Gibson como Shadowrun en sus primeras ediciones. En realidad, las empresas siguen a rajatabla las recomendaciones de los ministerios de economía e industría sobre los planes a desarrollar y en el I+D+i. De hecho, en el caso japonés existe el Amakudari (bajada del Cielo). Es decir, en muchas empresas tienen como trabajadores funcionarios de distintos ministerios para que controlen su actividad económica y esté en sintonía con los libros blancos (guías) del ministerio.
De todos modos, ha evolucionado el cyberpunk y ya no se incluye ese componente de lo «esóstico», mundializando (globalizando) el futuro desconocido y despiadado a todas las culturas del planeta.
(Perdón por este tocho intragable, pero es una de las aclaraciones que siempre saco
cuando se habla de cyberpunk y me toca mucho por mi formación académica)
de tocho nada. Es interesantísima la interpretación, yo diría que muy acertada. Es más, te animaría a que nos contases más cosillas del tema, desde tu experto punto de vista. Gracias!
Me gustó mucho tu interpretación de como Gibson «predijo» el futuro con hipótesis basándose en la propia situación de los 70/80
Y me encantaría que me dieses tu experto punto de vista a esto – (o que hicieras tu interpretación)
si a Gibson lo situásemos ahora – en el 2017 – con las mismas herramientas y el mismo propósito – siempre desde el punto cyberpunk – como será/sería nuestro futuro? el margen de años lo dejo a tu elección
Estoy trabajando sobre el cyberpunk para mi tesis y me ha ayudado muchisimo encontrar este blog
Y saber si me podría poner en contacto contigo porque creo que eres la clave que necesito para solucionar unos puntos que me quedan un poco en el aire
Gracias de todas formas <3
«no son jauria sin control que nos proponen». Vamos, empresas que obligan a sus empleados a hacer Tai-Chi cada mañana (y ahora alguien me saldrá con que eso es sanísimo, pero es que obligan), empleados que se deprimen si su empresa tiene problemas economicos y se estresan en vacaciones; huelgas donde hay que pedir permiso expreso del Gobierno (y encima son para currar más), no son precisamente un paraíso, al menos a nuestros ojos.
Desde luego que no es el paraíso y tiene un lado muy oscuro como por ejemplo los madozoku (la tribu de las ventanas) que son los apartados, lejos de la mesa del jefe, por ser «menos productivos», aunque cobren su salario más el bonus. De cualquier modo, tampoco este pedazo de tierra es un paraíso pero todos las culturas (en su amplio espectro) que hay tiene sus cosas buenas y malas.
No obstante, yo me refería a que siempre se nos ponen las empresas japonesas en el mundo del cyberpunk como entes independientes que hacen lo que les salga del chinchin y no es así. Está todo muy coordinado y dirigido.
Esto va un poco con un poco de retraso, ejem, pero en fin…
Lo que dices de las empresas japonesas es verdad. Y tambien es exageración lo de la radiación y los zombies, las pruebas en el atolon de mururoa no han demostrado nada y ni tan siquiera se han visto pruebas de monstruificación ni agodzillamiento entre la fauna local.
Por otro lado, los cereales transgenicos pasan estrictos controles de zombificación, es que la gente le da por unas cosas…
Bueno, fuera de ironias, lo que quiero decir es que te lo tomas demasiado a pecho, esto siempre es ficción y es por tanto una metáfora exagerada de ciertos aspectos. Y en la época, si las megacorporaciones manejan el planeta, es evidente que algunas japos estarian entre ellas, además que dan el perfil, mas sumergidas en lo desconocido y con esa pinta de cultura del trabajo. Y además no todas son japos, la misma Tyrell, por ejemplo, paradigma de todo esto.
También las occidentales tienen controles estatales, contra el monopolio por ejemplo, la cosa es ¿Y si por su propia presion pudieran saltarselos? Un ejemplo real, EuroVegas esa, en la que el tio quiere saltarse 40 normativas a cambio de una fuerte inversion. Pues asi pero a lo bestia.
Sí y no.
Es cierto que está todo muy coordinado y dirigido, pero también es cierto que la cultura japonesa sublima en cierta medida la lealtad al individuo por la lealtad al colectivo, pero a tú colectivo.
El tejido corporativo japonés actual no es muy diferente al de la época reaganiana, y se estructura por zaibatsus, que viene a ser una evolución de etnias en corporaciones, y es donde realmente reside la lealtad del individuo por encima a la del estado – como ya ha quedado patente en varias ocasiones.
Dentro de un marco de fantasía oscurantista que personalmente me parece muy interesante (Viva el Cyberpunk!! ^_^) no me parece descabellado que por algún motivo se rompa la baraja y las megacorporaciones den un salto de separación al estado.
(Y perdón por el rollo ^^U)
El gran fallo del Blade Runner de PC no eran los pixelotes… eran los CDS de mierda en los que distribuian el juego original… no conozco a NADIE que no se le calase el juego en un punto X porque su lector de CD empezaba a patinar hasta el cuelgue. E ir al kiosko y cambiarlo no servía de nada.
Pues si te digo la verdad, no lo sé, porque mi versión no era legítima. XD
Joder, mira que no me tenía por ser especialmente fan del rollo cyberpunk, ¡y he visto/leido/jugado prácticamente todo lo que sale en el artículo! Destacaría sin duda los juegos de Deus Ex, imprescindibles para todo jugón, le vaya el cyberpunk o no. Yo también recuerdo con cierto cariño Jhonny Mnemonic, hasta compré la BSO en su momento. Y de Sahdowrun, realmente no era más que meter un mundo de fantasía al uso en un ambiente cyberpunk, tenía su gracia, lástima que el rolemaster que teníamos en ese momento no era muy bueno.
Yo reconozco haber sido incapaz de terminar de leerme el segundo volumen de Ghost in the Shell. Es verdad que no es para todo el mundo.
Grande el artículo.
Vaya peazo artículo, una gozada.
Me encanta Masamune Shirow, sobre todo Tank Police y Ghost In The Shell. Me encanta el personaje de Kusanagi, es toda una fucker. Otros mangas de la misma temática que también están muy bien son Akira y Alita.
Muy entretenido el articulo! BRAVO!
Hola!
Antetodo, enhorabuena por el peazo artículo, Illuminatus, es fantástico y bastante completísimo!! 🙂
Muy interesante el cyberpunk, vaya!
Como buena cinéfila que soy, me encanta Blade Runner y Dias extraños, entre otras que citas de animación y demás. Pero hay una peli de la que no hablas, quizás por ser menos conocida o menos apreciada, no sé, que en mi opinión es básica en este mundillo: NIRVANA (1997) de Gabriele Salvatores. Me encanta, la recomiendo absolutamente por si alguien no la ha visto.
Un saludo
¡Gracias!, pero el artículo es introductorio y lo reconozco, que conste.
Nirvana tiene un defecto fundamental: Christopher Lambert.
Con tus artículos anteriores no me empanaba, me refiero a los de temática 100% tableros, pero con este lo he gozado al máximo. Gracias por el currazo Illu. Gracias por las referencias. GRACIAS por poner escoger GITS sobre Akira (luego explico más, e insisto en nuestra obsesión compartida). Mientras, pues a colaborar para aumentar la lista, y sin necesidad de ciber-prostéticos aumentadores.
Cine
– Sobre Blade Runner: Añado que Harrison Ford no está muy contento con el personaje de Deckard. Decía: «Es un investigador, pero no investiga nada, sólo va por ahí dando tumbos y paseando». A mí me mola BR como al que más, pero ahí Ford has a point. Deckard es un prota muy denso. Y menso.
– Hardwar,e Programado para matar: El contexto es post-apocalipsis, pero hay edificios (así que tan «apocalíptica» no es la cosa) y en cuanto la trama se centra en un pisito lleno de chatarra, cables y pantallitas, huele cyberpunk que da gusto. Es flojilla, aviso.
Manganime
– GITS, la primera peli: Pese al tono perro de mi blog, yo quería demostrar mi entusiasmo. A mi manerita, vale, pero lo mío es pura devoción por esa peli. Digo lo de resaltar esta en lugar de Akira, porque para mi es dicotómico: Por un lado, Akira es una fabricante de Lord Pepos, de otakus flipados a los que les gusta Akira y dicen que es obra maestra porquesí, porque lo dice el manual del otaku fanático. Por otro lado, GITS es una peli redondísima, de gustar a, simplemente, cinéfilos. No hace falta que te guste lo japonoide, o la animación como técnica. El ritmo, la bso, el guión (con sus frasazas, aunque ya sabes que yo me tengo que aprender de memoria lo de los secudarios trajeados: «Qué opina la sección 6», «no es un asunto a tratar por su departamento», «hay que cuidar las relaciones diplomáticas»), la adaptación, el carisma, la duración, el inmenso doblaje (¡en mi blog insistí mucho en esto! De verdad que me mola la prosodia de los secundarios, me encanta), El Tema, La Subtrama… Me habré visto GITS unas diez veces o más y siempre me vale para pasar hora y pico de disfrute garantizado. ¿Akira? Una vez más segundo visionado muchos años después y que no aguanté más de una hora. Todos tuvimos nuestra época flipi con lo japo, unos más, otros menos. En mi caso, tras dejar atrás esa época, con desencanto incluído, sólo GITS me sobrevive sin sentir vergüenza ajena o algo negativo. Es la puta mejor peli de anime que existe.
– Serial Experiments Lain: Paja mental, puro material para digerir con enciclopedia a mano. Serie anime para comerte el coco. Con muchos cables: http://1.bp.blogspot.com/-IiTk7Ou6K5c/TeRCI3GHjNI/AAAAAAAAAEE/g0cQ9zjIut4/s1600/lain.jpg
– Vexille: http://www.youtube.com/watch?v=DKu0q8VQszQ&feature=fvst
– Wonderful Days (o «Blue Sky»): http://www.youtube.com/watch?v=9EqA0NmKTak Al final uno del LA Times dice «reminiscent of Blade Runner and GITS». Bueno, igual eso es mucho decir. Pero merece la pena verla al menos una vez. Animación surcoreana, pero no pobre.
Videojuegos
– El videojuego de Blade Runner. Demasiado pequeño era yo cuando llegó a mis manos, pero flipado me quedé con la estética de lo poco que pude avanzar. Lo caté antes que la peli, pero vamos, que a la misma altura.
– Sobre Deus Ex. El primero, el legendario, está en mi lista de pendientes. La secuela, Invisible War, en cambio, sí que la disfruté en xbox. Pendiente de acabar, pero es lo que tú escribes del tercero: es una saga para vivir el cyberpunk en carne viva prácitcamente, y el Invisible War, pese a lo que dicen las críticas de estar a la sombra del anterior por su simplificación, cumple para el hambriento fan cyberpunkarra.
– Shadowrun. Mucho ojo con eso. Yo no digo nada de los manuales roleros, pero esos prejucios o postjuicios creo que no valen para las incursiones videojueguiles de la licencia: Atención al texto-prólogo del de snes: http://www.youtube.com/watch?v=gy-bSsnsTrg «… cumputer information flowing in the global network called the MATRIX» (!). Y extractos de la wikipedia sobre el juego: «an important milestone in the use of film noir in video games», «a mature narrative, strong characters and a dystopian backdrop», «one of the best sci-fi games ever». Que alguien lo confirme, pero diría que lo pajero de los orcos y tal lo han ignorado bastante en los videojuegos de Shadowrun. Yo es que lo tengo muy pendiente, pero el inicio con el prota humano amnésico despertando en pleno almacén de cadáveres de la morgue… promete.
– ¿Qué tal esto?: William Gibson’s Neuromancer: http://www.youtube.com/watch?v=2NtKddSf1H4 Esto sí es hardcore y no Skyrim, Halos y blurpbusters modernos que van de malotes y hardcoretas.
– Final Fantasy VII: Todo el inicio hasta que sales de Midgar. Puritito cyberpunk (y esto lo digo gracias a Armabot creo, que me lo señaló, aunque a mí de siempre me ha encantado toda esa parte). Y un poquito del megaflashback que viene justo después. Yo cuando rejuego FF VII sólo llego hasta ahí. Lo demás como que me sobra.
– Del multiverso Shin Megami Tensei, concretamente los Digital Devil Saga: http://www.youtube.com/watch?v=LHJbE_kfybs ¿Y el Nocturne quizás?
– Flashback!
Música
Venga va, Viru, ¿defendemos Virtual XI y al pobrecito de Blaze? ¿Contra las hordas de fans «damas» pro Dickinson? ¿eh, eh? Jajaja:
http://www.youtube.com/watch?v=brZrCbzUxL0 ¡Futureals, los cereales del futuro!
Coñas aparte (aunque digo en serio lo de apreciar el Virtual XI), yo la música que le pongo en mi cabeza a los universos cyberpunk, dejando a un lado en un pedestal bien cuidado mi sagrada bso de GITS, sale del EBM, y subgéneros adyacentes. Los botones:
http://www.youtube.com/watch?v=kY5BSXglcwA
http://www.youtube.com/watch?v=FTL8NtqGdw4
http://www.youtube.com/watch?v=khYLV45zeeA
(saltad al 1:30, o al 2:20, si eso) http://www.youtube.com/watch?v=2OwFtHm7ERg
http://www.youtube.com/watch?v=wmr1nsZq6cw
… etc, etc, etc. Estas gentes de vista parecen, y de hecho son, electrogotikis de lo más repugnantes y risibles… para la vista. Pero su trabajo creo que transmite mucho el ambiente cyberpunk, con tanto tecladito. Es lo que pasa con todos los subgéneros que van con sus respectivas tribus urbanas: Mejor dejar aparte los complejos sobre la apariencia. Pero talentos, haylos.
Ay, por cierto, ¡Viru! ¡NIGHTSATAN! ¿sí, no? -> http://www.youtube.com/watch?v=AjA6_tcmj-Y&feature=related
Una última cosa: ¿Y esa imagen de caballos ordeñando a monigotas hentai? ¿Shirow+furry+ecci? WTF!? Que le den por culo a la naturaleza humana, quiero un cibercerebro bien limpito de conceptos como el de esa imagen.
llu, habrá que ir pensando en Steampunk. Si es así, acuérdate de mencionarme de nuevo cuando pongas aquel semi-largo «Jasper Morelo» ¿te acuerdas? jeje
Yo también creo que el EBM es una música bastante cyberpunk y concuerdo contigo que habiendo ido a varios conciertos sobre el tema ves a cada fauna… y no solo en el público, donde yo destacaba como un grano en el culo, sino los teloneros sorpresa de algunos grupos, como dirían ellos, mein gott….
De Steampunk hay dos juegos buenos:
De rol está el Arcanum, el único que he visto en el que uno debe medir cada palabra y cada acto con un cuidado extremo porque la gente poderosa se ofende fácilmente.
http://en.wikipedia.org/wiki/Arcanum:_Of_Steamworks_and_Magick_Obscura
Y de estrategia, el Rise of Legends, que tiene un bando de máquinas renacentistas y robots a vapor:
http://www.youtube.com/watch?v=rvXF3oGy-iE
-Harrison Ford ha interpretado tanto tiempo al americano medio porque ES un americano medio. Su discrepancia con Scott sobre la interpretación de la naturaleza de Deckard es parte de eso mismo: no le gusta la ambigüedad (presente en la novela) sobre el personaje y la posibilidad de que sea un replicante. Quiere verlo clarito de principio a fin.
Lo de que no haga el detective demasiado… Bueno, sigue las pistas hasta cierto punto pero luego los acontecimientos se precipitan sobre él: Rachel, León… Es muy Noir ese uso de la sincronicidad: los eventos que están en movimiento fuera de vista y que se cruzan con el protagonista de forma «aparentemente» coincidente pero significativamente, sobre todo para la historia. Es una objeción tirival, creo yo.
-Puede que sea la persona de España que más veces se ha visto Ghost in the Shell: ¡quemé mi primera VHS de la película de verla sábado si y sábado también, extrayendo y absorbiendo los detalles de forma obsesiva! Es normal que escogiese ésta sobre Akira: es muchísimo más profunda. Akira asentó el género como algo «adulto» (acepción horrible) pero no alcanza el nivel de ésta.
-Dejé fuera Lain porque no me quiero responsabilizar de la exposición de nadie más. Es muy dificilita y creo que requiere un marco mental concreto para verla sin alienarse demasiado. Tengo que volver a verla en una temporada de estas.
-Creo que me arrepiento un poco de no haber metido las dos primeras películas de Patlabor (dirigidas por Mamoru Oshii, si no recuero mal, la segunda seguro pero mi memoria no es lo que era) pero la hipertecnología se quedaba en los mechas, aunque por la dimensión socio-cultural de los dos, no me parece incorrecto.
-Un posible artículo sobre Steampunk creo que sería mejor escribirlo a cuatro manos porque no soy muy especialista en el tema y, además, me cuesta marcar los límites (típico de todas las clasificaciones y etiquetas, por otra parte, subjetivas, al final): ¿era Julio Verne Steampunk o sólo vale lo que es posterior a aquella época del vapor? Ya imaginas por dónde voy.
Buen artículo. Bravo.
Yo jugué al Sindicate y era muy viciante. Mejorar a tus hombres a base de implantes era muy divertido, igual que desarrollar armas (¡aquel cañón de asalto que sonaba como una llamada del juicio!¡el lanzallamas para quemar civiles!).
Especialmente bueno el detalle de las drogas de combate (había sitios donde había que ir pero que muy puesto) que acababan pasando factura (y claro, cada vez dosis mayores) salvo que tuvieras un corazón mecánico para purificarte.
No me lo acabé pero reventé un vagón de metro con un lanza-cohetes. Algo es algo.
¡¡Aaaah, Paranoia!! ¡Qué recuerdos me ha traido esa mención al mejor juego de rol de todos los tiempos¡…para el máster,claro. Lo que he disfrutado haciendo sufrir a los pobres jugadores y cómo picaban siempre cuando en la lista de equipo les suministraba «granadas temporizadas a 15ns» (nanosegundos, jiajiajia)
Qué gustazo de artículo! Me ha gustado mucho, de verdad 😀
POr cierto, estoy de acuerdo con Illuminatus que el Deus Ex: HUman Revolution es un juegazo. Para mí, el mejor juego de 2011, por delante del Batman y del Skyrim.
Me voy a reinstalar el 1.
Syndicate… Qué recuerdos.
El primer juego con sonido DE VERDAD en el que le pegabas a un tío con el lanzallamas y se convertía en una antorcha humana que pegaba unos berridos aterradores hasta que solo quedaba un esqueleto negros que se deshacía…. Podías matar civiles, o usar el persuasor y convertirlos en escudos humanos.
Y luego Syndicate Wars (EXISTIÓ) fue el PRIMER juego de la historia en tener una escenario totalmente tridimensional con una cámara que se podía girar para mirar desde cualquier ángulo.
Yo el problema que siempre le he visto a esto del Cyberpunk es que en muchas obras no suele ser muy coherente en el tema de que la gente suele vivir en la miseria pero casi todo el mundo tiene implantes como si habláramos de tetas falsas que ahora ponen en peluquerías del extrarradio.
Del Shadowrun me gustó la idea de que los dragones ya no necesitan meterse en guaridas y asaltar ciudades para conseguir tesoros… Ahi solo tienen que montarse una multinacional y tumbarse encima de los beneficios.
Buenas. Pues en referencia a lo que comentas de la coherencia con la miseria pero que todo el mundo dispone de cacharros de alta tecnología es que es totalmente cierto ahora mismo.
Comprar una animalada de teléfono u ordenador es mas fácil y barato que cualquier cosa básica hoy en día.
Vete al medico con una enfermedad y el mismo te lo dice, por la seguridad social esperando la muerte pero en su clinica privada por un precio exagerado curado en una semana.
Creo que no me explico. Es un poco como la comida, fruta, pescado. Esto ultimo lo se por que lo veo en la lonja, cuatro duros aquí y 20 euros en Madrid, quiero espárragos del país, pero son de china, naranjas de valencia parece que no existen en las fruterías, ojo, que pongan de valencia no quiere decir que sean cultivadas alli, lo mismo los espárragos, he visto algunos que ponen FABRICADOS en lugar de cultivados.
Joder, es que hasta la comida ya es manufacturada geneticamente, y esto lo sabrá cualquiera que de pequeño fuera a los arboles a coger fruta, no tienen el mismo sabor un limón del super y uno del árbol de al lado de casa de toda la vida, comprobado.
Solo pensar en el chino que vendió un riñón por un ipad creo.
En resumen, un móvil lo consigues tirado, quita una muela que te esta matando por la seguridad social y prepárate.
En mi caso fue una anomalía en el ojo después de una pelea, desde que me lo detecto el oculista hasta que me reviso el oftalmologo del centro de salud pasaron seis meses, no era nada pero una cosa tan esencial como la salud esta mas jodido que comprar el ultimo movil cuantico, subvencionado por el estado y mantenido por la operadora.
«es que es totalmente cierto ahora mismo. »
No estoy hablando del precio del implante en sí, estoy hablando del proceso. En el caso de implantes biónicos no es solo comprar el trasto y llevártelo a casita. Eso se instala en el cuerpo y no como cuando el dentista te coloca un aparato en los dientes.
Para algo así se requiere un médico que te abra sin dejar secuelas, una sala de operaciones correcta con soporte vital adecuado (no vale que te corten con una sierra oxidada y te den un litro de whisky como anestesia) y luego un ingeniero cualificado que te lo instale y configure correctamente.
Y eso, sin hablar de que se trate de la sustitución de un órgano vital, porque el soporte vital necesario para algo así tiene que ser de máxima calidad.
Y si me dices que todo el proceso te lo hace el mismo… Joder, la carrera de medicina y la de ingeniería industrial ya son complicadas, imagina si tienes que combinarlas. Alguien que sepa hacer eso será un tío millonario que trabaje en una clínica bien cara, no alguien que se dedica a crear podríos biónicos.
Por eso me gusta Blade Runner, en esa había un tío que solo fabricaba ojos, ninguna otra parte del cuerpo, y creo recordar que ni siquiera los sabía implantar tampoco.
Sip. Tiene usted razón visto desde el ámbito del genero. Yo lo enfocaba mas hacia lo que estamos viviendo hoy en día y que de eso va el articulo.
No me refería a implantes bionicos, pero los implantes mamarios perfectamente valen para la explicación, algo que se deberia hacer en un quirofano esterilizado lo hacen clandestinamente en la tienda de feng shui con silicona de obra, metiendola a presion con la pistola.
Ahora no me acuerdo muy bien pero creo que siguen siendo postulados válidos por diversos motivos:
1)Que no todos los implantes tienen que ser de la misma calidad. Algo que, por ejemplo, en el Deus Ex: HR es señalado así. El protagonista lleva implantes de nivel «estado del arte» y la gente se lo comenta, sobre todos los pandilleros de Hengsha, que llevan unos implantes cutrongos.
2)El abaratamiento de los costes en tecnología lo vemos todos los días: es muy posible que haya implantes de baratillo y sitios en los que te los implanten por poco dinero. Ahora, obtendrás lo que pagues, justo como ahora con la cirugía estética y muchas otras cosas.
Ya, pero es que en esos centros NO te ponen lo que pides, así que no funciona. Y volvemos a hablar de minucias, no de máquinas conectadas al sistema nervioso de un paciente, algo que al más mínimo fallo provoca lesiones o la muerte.
En cambio, a menos que uno de los argumentos centrales de esas obras sea el tema de los implantes baratos y sus consecuencias es habitual que los protagonistas vayan por la calle de un barrio de mala muerte en el que todo dios tiene sustituida alguna parte del cuerpo. Y que les funciona.
Un libro que leí hace mucho se centraba en eso y cómo la gente que los tenía era rechazada y marginada ya que casi todos acababan medio locos por las infecciones o daños en el sistema nervioso.
¡Felicidades por el artículo! Muy detallado e interesante. No sé si se podría incluir Necromunda para tener un representante de los juegos de figuritas, al fin y al cabo era la apuesta cyberpunk de Gam€$ Work$hop
Un saludete,
Menos de 40 comentarios… Bueno, al menos van apareciendo artículos con relativa frecuencia; sigan así chicos.
También es que el siberpun da mucha grima.
Esteee, 30…
Menos de 40, pero es que no lleva ni 24 horas… En Virucom no subimos artículos cada semana, así que contamos durante más tiempo, mínimo una semana 😉
Sí, ya hay más cosas en el horno, yo creo que vamos a recuperar el ritmillo.
Anda que si tuviéramos que deprimirnos por no llegar a 30 comentarios o así, ¿qué nos pasaría si nos diera por compararnos con blogs ingleses? Me refiero a ciertos blogs que con 500 palabras + chistes facilones + viñetas hechas con el paint + la punta del nabo, que consiguen, en 24 horas, tres mil, ¡tres mil! comentarios.
Se nota que no se ha pasado por páginas de nostalgia ochentera de los Estados Juntitos, ¿ehé?
Si para baremar tomas por referencia la temática «nostalgia ochentera» lo que se nota es que no sabes de qué va esta página web. Y en tu caso tiene delito, que creo que tú comentabas antes de que yo entrara a colaborar. Y eso que hace unos meses se debatió y el propio autor de la web dejó bien claras sus intenciones.
En fin, ponnos una velita y guarda luto si no alcanzamos los comentarios que a tí te parezcan suficientes.
Yo sí me acuerdo de Max Headroom y me la descargué hace como un año, ¿qué he ganado? (lástima que mi oído para el inglés no sea todo lo fino que debería ser, y los subtítulos sean inencontrables). Aquí abajo creo recordar que la echaron en Canal Sur, así que supongo que en todas las autonómicas de por entonces la pondrían. Diría que cuando la pusieron en España eran ya principios de los 90, pero no pondría la mano en el fuego por ello.
Fue una de las primeras cosas que emitió Telemadrid, en su franja de las 23:00 a las 0:00 y los sábados, si no recuerdo mal, porque sólo llegaba a ver los títulos de crédito.
Me llenas de admiración y de enviadia Iluminatus. Es el articulo que siempre me hubiera gustado hacer y nunca he tenido tiempo. Y me acuerdo practicamente de todo lo que comentas, lo de Android es un descubrimiento que tiene que ser MIO.
Y lo de que «El futuro de mierda es hoy» es algo que llevo pensando desde hace algun tiempecillo a esta parte 😛
No sé cómo de fácil lo vas a tener con el Android. Hay un par de tiendas online que si que lo tienen pero en tienda física me da que está difícil.
Magnífico artículo. Siempre he sido un fan total de Gibson y sobre todo de Sterling. Y creo que en TV la serie ciberpunk por excelencia es La Femme Nikita, hablando de personajes femeninos fuertes nadie como Peta Wilson
Le faltaban cyberimplantes pero la serie era tan deliciosamente kitsch y cutrecilla (aunque nadie puede negarle la paternidad de ALIAS) que te doy la razón en parte.
Me siento ofendido, a la par que ultrajado, porque en este artículo no salga una obra desprestigiada, pero que vista a dia de hoy era tan visionaria como es Demolition Man, con su Biblioteca Presidencial Schwarzenegger (lo acabo de escribir de memoria, no quiero mirar si está bien o no), su carne de rata a la parrila, y su pijismo de nada de comer con sal. Ciertamente no se puede comparar en «cyberpunkarrismo» con GiTS o Blade Runner, pero vamos..
Que tampoco se hable de Akira, tanto a nivel manga como a nivel anime, tampoco me parece muy bien. Que hay más cyberpunk que la moto de Kaneda!!
Pero bueno, el resto del artículo reconozco que está bastante bien, no sólo a nivel contenido, sino también a continente y eso se agradece mucho en estos dias de «muxo skrivir kmo me salga del OGT»
¡Cierto! El otro día estaba yo pensando y diciendo, joder, si es que vamos camino de los «pijos» de Demolition Man. Multa de moralidad por decir cosas «politicamente incorrectas», no se puede fumar, no se puede beber (bueno eso no sé jaja), ponte condón (en la peli echan kikis virtuales como el cibersexo), sal mala, colesterol malo. Y sobre todo las musiquillas de mierda que cantaban (los anuncios y demás, ahora te puedes bajar el politono «Au si te pego, au si te pillo te hago un cepillo».
Ciertamente INQUIENTANTE señores. Ni Blade runner ni pollas. Demolition Man.
Y como cosa aparte ¿alguien recuerda la peli porno Demolition Woman? Eso si que es cultura universal, jajaja.
Buen artículo, Illu.
Por cierto, en tema videojueguil, nadie ha mencionado el Mega-Corp de Dinamic:
http://wiki.caad.es/Mega-Corp
Has conseguido que vuelva a instalar el Deus Ex, aunque luego no vuelvo a pasar de Washington. A mi me pilló cuando ya había salido todo pero aún así me pegó fuerte el Cyberpunk desde que me leí Snow Crash, era menos denso que los libros de Gibson pero era muy autoreferencial con el propio género, con mucha acción y bastantes toques de humor, además de que utilizaba el termino Avatar para representaciones virtuales de los personajes en el Metaverso, una suerte de mundo virtual (como el Second Life pero dopado) casi 20 años antes de que la gente oyera hablar de ambas cosas.
Leí algo de que Vincenzo Natali estabá preparando película de Neuromante, pero ese proyecto lleva años rulando por varios directores sin llegar a ningún sitio. Lo mas parecido que hay es Inception pero sin «cyber».
Umm, por polemizar un poco, creo que Snow Crash aun siendo una gran novela Neal Stephenso parodia en alguna medida el «estilo» Cyberpunk.
De hecho yo me quedaria con «La era del diamante – Manual ilustrado para jovencitas» el tono y la manera de narra suena mas al rollo Cyberpunk
Ninguneando al Syndicate Wars?
No vales nada, ni como articulista, ni como persona ni como cyborg.
Cualquier cosa que digas despues de esto no serán mas que balbuceos tan vacios como el sonido del viento en un árbol hueco. Me gustaba el artículo hasta que llegué a eso, pero ahora lo odio a él, a tí y a tu futura descendencia.
Mi desprecio no conoce limites, ahora voy a pasarme todo el fin de semana pensando en lo mucho que te odio.
Si te gustaba el Syndicate Wars, un juego que hasta la Micromania (¡la Micromanía!) puntuó por debajo del 70%, es que no jugaste al original o tienes un problema de ir al médico, en serio.
Jo, pues para que la Micromanía le pusiera menos de 70 a un juego ya tenía que ser malo. Pero malo, malo, MALO.
Un par de datos más sobre Max Headroom:
Tanto la película como el programa fueron grandes éxitos en el Reino Unido (incluso se lanzó un inexplicable juego para Spectrum), por lo que el personaje no tardó en llegar a Estados Unidos. A partir de 1986 protagonizó varios comerciales de la nueva bebida lanzada por la Coca Cola, la «New Coke» (incluso algunos aseguran que la cancelación de Max Headroom está relacionada con el fracaso de la New Coke).
Otro hecho curioso en el que Max Headroom deja su marca ocurrió en el año 1987, época en que la serie estaba al aire, cuando piratearon dos veces la emisión de una filial de la CBS en Chicago. Este hecho, que es uno de los casos más conocidos de Hijacking (hackeo a emisoras de televisión), se produjo cuando la señal del canal fue interrumpida por alguien disfrazado con una máscara de Max Headroom y que decía frases incoherentes con una voz distorsionada. Lo más loco es que hasta el día de hoy nadie sabe quién lo hizo, por qué, ni cómo logró sabotear la señal dos veces en menos de tres horas (el video puede verse acá).
Como diría Iker: «Impagable documento, Carmen.»
En la lista de comics, hecho en falta al Juez Dreed (y otros personajes de 200 AD) que ya era Cyberpunk antes de que se inventase el Cuberpunk.
Además de que Robocp no habría sido igual sin el personaje.
Cierto pero Juez Dredd es más bien del género post-apocalíptico. Cuestión de etiquetas pero relevante, en este caso.
El cyberpunk fue desde el principio un género literario condenado a la duración limitada por los arraigado de su contexto, admás lo mató una de las claves de su estética…los cables.
De todas formas, Matrix y Neuromante están y siempre estarán ahí. También algunos videouegos como Hacker, Blood, etc.
I have no mouth and I must scream / No tengo boca y debo gritar
Se trata de un relato escrito por Harlan Ellison del que curiosamente hicieron una aventura grafica fantastica. Creo que es cyberpunk en estado puro. Es con diferencia la aventura grafica mas rara que jamas he jugado y que en espana paso sin pena ni gloria pero a pesar de eso hasta se puede conseguir una version traducida seguramente si uno surfea por el cyberespacio :D.
Fantastico articulo. Espero metas eso en el vol. 2 >;P
@ Gerónimo
Es Jim Carrey con una máscara
Crítica destructiva del día: Que la misma persona que ha escrito este gran artículo (incluyendo palabras tan destacables como «aforismo») sea capaz de escribir PREVEER me parece algo preocupante. Por lo demás, me he partido el culo con tu estilo. Un 9,9 (a mi en el colegio me quitaban 0,1 por cada falta 😉
Muy buen artículo. Me faltan al juez dread y sobre todo al rank Xerox, que en mi opinión es el culmen del ciber punk.
A propósito del Syndicate:
Los señores de Electronic Arts decidieron darle una secuela a la altura del anterior (imposible, lo han convertido en un shoot-em-up o first-person-shooter), pero, ¿qué me dices del UFO?
Buen resumen, muy completo, en el aspecto literato no olvidarse por favor del gran Neal Stephenson, un grande del género¡¡
Me ha emocionado el reportaje, dios, que bueno y que recuerdos mas buenos.
«Cualquier tiempo pasado fue mejor». Este si. Saludos!
buen articulo, pero las referencias literarias un poco escasas, pones tres nombre de los denominados padres del ciberpunk y solo mencionas, y de pasada, la triologia de gibson. y mentar a spinrad como uno de los fundadores es mucho decir. del resto un articulo impecable como muchisimas referencias a la rama de la cifi mas de moda ultimamente
Os recomiendo el cortador de césped 2, es mejor que la primera , al menos, para hacerte la limpieza estomacal semanal de rigor, por supuesto). Y tambien Cyborg con Van Damme y su secuela con Angelina Jolie, para identica tarea estomacal.
Buen articulo. Aunque creo que si hablas de CyberPunk no te puedes perder Akira, como anime, ni Blame (http://es.wikipedia.org/wiki/BLAME!) como manga. Saludos.
Un artículo -excelente-, y me has dado ganas de volver a ver GITS (la peli) después de este gran repaso que te acabas de marcar. Aunque tengo que decir que yo incluiría Serial Experiments Lain en la lista. No es exactamente cyberpunk, pero tiene el regustillo (y un toque transhumanista tipo GITS) Si no la has visto, te la recomiendo, es de 1998.
Como decimos en el gremio… ¡keep up the good work!
Para atender varios puntos así en general:
-Rank Xerox si, Juez Dredd no.
-Para algo están los comentarios, para completar. Si hubiese querido hacer una enciclopedia completa del género, para empezar, habría ido a publicarla en formato libro para hacer dinero, y el artículo no habría salido hasta dentro de un par de años. Conservemos la perspectiva, por favor.
-I have no mouth… está muy bien pero Cyberpunk… Mirad, manejad la etiqueta como queráis pero me parece que en algunos casos estiráis demasiado.
-Lo de los cables… Vale, habrá wifi y lo que queráis pero me parece que los racks de servidores con haces y haces de cables no van a desaparecer de un día para otro. Aparte de que los sistemas de EEG tiran de cables aún.
-¿UFO: Enemy unknown y demás familia cyberpunk? No, la referencia es anterior…
-Insisto en que me he dejado mucho fuera. Buscad, descubrid por vosotros mismos. Os aseguro que eso recompensa tanto o más que que venga yo a contároslo.
«…si hubiese querido hacer una enciclopedia completa del género…» Pues tio, no sabes que pedazo de idea me acabas de dar jajaja. ¿Qué tal una «biblioteca» online sólo del género cyberpunk? Estaría muy guapo, y como colofón, otra del rollo SteamPunk jaja
Imagínate un domingo por la tarde: «buah, tengo ganas de ver algo de cyberpunk, pero no conozco más cosas, vamos a ver que hay por cyberpunkcollection.com! xDDD
Los wikis de todo tipo empiezan por grupos de gente que demuestran conocimientos enciclopédicos por chorradas irrelevantes, así que probablemente tuviese éxito. XD
Me acabo de acordar de algo que quizá podría entrar en esta categoría: el cómic «The surrogates».
Es verdad que en ese cómic el mundo es bonito y limpio, pero claro, es lo que ocurre cuando ningún ser humano sale de casa porque vive a través de un robot controlado desde un cuarto del que no sale ni para ducharse, no vaya a ser que su propia familia vea que no se parecen a su perfecto robot en nada.
También hay una megacorporación que amenaza con dominar el mundo. Obviamente, la que fabrica dichos robots y de la que dependen prácticamente todos los seres humanos del mundo para vivir su vida normal y corriente.
Tio, acabas de resumir mi adolescencia en un barrio obrero de Sevilla en los 90 😛
Frikismo puro y duro sí…
Yo escuchando NIN y Kraftwerk y la gente flipando con el puto chimo bayo…
Es lo que tiene esta España de pandereta.
Buen resumen del cyberpunk 😀
p.d.: El cyberpunk no esta muerto eh… sigue vivito y coleando. El que está muerto es William Gibson que no escribe un puto libro decente en décadas.
y de rankxerox no se acuerda nadie?
Transmetropolitan, una lectura cyberpunk obligatoria
¡Grande el artículo! Yo a los fans de las japonesadas les recomiendo Snatcher, de la Mega CD (yeaaaaaaaaaah). Es una especie de aventura gráfica de la misma gente de Metal Gear Solid, y un pastiche adorable de Blade Runner con algunas ilustraciones muy chulas. Tambien salió para MSX, PSX y Saturn, pero sólo en japo (aunque el de MSX tiene una fan-traducción portuguesa que adoro).
Para enciclopedia del cyberpunk online recomiendo la cyberpunk review:
http://www.cyberpunkreview.com/
Por cierto que Bell no quebró, fué obligada a dividirse (de forma bastante injusta) por monopolio. Como cosa graciosa, los de la Bell fueron reticentes a que su logo apareciera en «2001:una odisea en el espacio» por «¿y si el futuro no resulta ser así?,quedaríamos como idiotas» y acertaron. Incluso de Hal cantando «Daisy» , viene por un ordenador cantando esa canción que Arthur C Clarke escuchó en los Bell Labs.
Literatura cyberpunk;
Hardwired de W.J.Williams. De libro normalito, pero me hinché de leerlo de peque, los panzers y los delta son geniales. Creo que aparecen en shadowrun.
Cuando Falla la gravedad: de G.A. Effinger. Cyberpunk en un ambiente musulman de lo mas arrastrado. Tiene el fallo de credibilidad antes mencionado ¿como tanto personaje marginal puede ponerse implantes? y además las operaciones de cambio de sexo las deben regalar con los pedidos a telepizza, está todo lleno de transexuales 😀
De los videojuegos se podria incluir la genial Snatcher de Hideo Kojima-¿alguien ha dicho Metal Gear? que aunque bebe totalmente de Blade Runner tiene toda la ambientacion establecida del Cyberpunk, luego en menor medida el actual Binary domain. En cuanto a comics,no se si entra en la categoria Ranxerox.
Aggghhh, no me creo que en un artículo que incluye juegos de temática cyberpunk no aparezca esa joya ochentera que fue «Ke rulen los petas» con sus protagonistas Mikel Jackson y Andrés Kasho Mulo, además era español.
Una aventura protagonizada por un par de yonkis que se meten de todo, plagada de lenjuaje soez y que hoy no vería la luz ni de coña.
Curiosidad del primer Deus Ex, quien pone la voz a los hermanos Denton (JC y Paul), es el tio de la chupa de California Dreams, ¡Menudo Crossover!
Otro videojuego que no ha sido nombrado y es muy bueno, Gemini Rue, es una aventura gráfica hecha al estilo clásico (point & click), con toma de decisiones que varían la historia. Me ha parecido de lo mejor del año.
No lo he puesto porque a)sólo lo tengo empezado; y b)tengo que ver más a fondo si es cyberpunk o no.
OK, solo lo comentaba, ya que nadie lo nombraba y puede ser algo desconocidillo.
Un saludo.
Esta estética siempre tendrá tirón, pero empieza a estar un poco quemada en mi opinión.
Yo añadiría una película como Némesis (del año 92) en que actuaba Olivier Gruner (digo actuaba por decir algo). La serie B tuvo un filón en los años 80 y sobre todo los 90 con las películas de rollo cyberpunkarra (y todavía lo tiene), y algunas de ellas, siendo bastante malas en el tema de sus cualidades artísticas, son auténticas joyas del género.
¿Y Chulhutech?
Echo de menos alguna referencia a Transmetropolitan o alguna otra cosa de Ellis…
Una vez has visto un número bastante considerable de películas, suele empezar a perder significado la pregunta «¿cuál es tu película favorita?» porque básicamente no sabes qué contestar. Sin embargo, yo creo que tengo pocas dudas al respecto; la mia es ROBOCOP.. Tiene de todo; acción, violencia, una corporación malvada, efectos especiales de los de antes ( o sea, de los buenos) , grandes frases, escenas dignas de Western, un héroe durísimo al que machacan, bastantes momentos emotivos, una banda sonora cojonuda, una historia de ciencia ficción mucho más que decente, sangre a raudales, un guión sin desperdicio… Joder, si es que no se le puede pedir más a una película. Puedo decir que es mi favorita y creo que podría decir que siempre lo será….
Enhorabuena por el artículo, completísimo. Aunque me hubiese gustado que se ampliase un poco mas el apartado musical. Me permito añadir que Fear Factory, la banda americana de metal industrial cuenta con un disco clásico de temática ciberpunk, «Obsolete» (va del royo «man is obsolete»). Tomad como prueba el videoclip de su tema «Resurrection», http://www.youtube.com/watch?v=v_OHJxN9C1Y&ob=av2e
Las referencias son continuas, ésta canción concreta aporta las connotaciones espirituales propias del ciber.