Libros alternativos que Bastian podría haber cogido en la librería del señor Koreander, y que, al menos yo, no pude terminar:
Eragon
La vieja y manida historia de las moscas que no pueden estar equivocadas me llevó a intentar leer este libro. Creo que no llegué a la página 100, pues la prosa simplona y aburrida del niño de quince años que lo escribió se junta con las mil referencias más tópicas de la fantasía para servir un refrito de princesas, dragones buenos, caballeros caídos, reyes malvados, brujos chungos, humildes elegidos y demás perorata. Lo que me hizo abandonar la lectura fue la parte en que el consabido gran maestro de la sabiduría que reconoce a los cojos sentados le cuenta al protagonista la historia de los caballeros del dragón, los elfos (a los que llaman «La bella raza» por ser la más agraciada de todas, ahí queda la frasecita) y el superpoderoso caballero Eragon, que oh, sorpresa, se llama IGUAL que el joven y humilde protagonista…
PLOM. Fin de la lectura.
El Perfume
Algo tendrá el agua cuando la bendicen, ¿no? Pues no. En su momento, este libro se hizo muy conocido en España porque cuando preguntaron a Felipe González qué se estaba leyendo, dijo que este. Ya ven, cuando Kennedy dijo que uno de sus libros favoritos era Desde Rusia con Amor, dio pie a una exitosa saga de películas. Nuestro presidente sólo sirvió para sentar las bases de un supuesto novelón que a mí… pues como que no. No niego que sea un prodigio literario el modo que tenía Süskind de describir, porque precisamente fue eso lo que se me hizo tan enfermizo que durante la enésima descripción de olores…
PLOM. Fin de la lectura.
El Club Dante.
Los crímenes, relacionados con la polémica obra de Dante, se suceden en Estados Unidos durante la época en que se debatía sobre si publicar o no la obra en el «país de la libertad». Sólo el llamado Club Dante, camarilla de estudiosos de Harvard, puede anticiparse al asesino. ¿Atractiva la idea, eh? Pues bien, el libro avanza tan rápido como un pegote de miel en una pendiente poco pronunciada, y es tan deeeeenso que si lo echase en un balde con agua estoy seguro de que saturaría la mezcla. Vamos, que yo tengo más agua que un balde, y a mí me saturó. Todos los personajes me parecían iguales, de modo que en cada cambio de escena me perdía y no sabía quién era quién. En cuanto a los crímenes… digamos que nunca un asesinato en una novela resultó tan pesado. No había llegado al segundo crimen cuando…
PLOM. Fin de la lectura.
La Tienda.
Stephen King escribió un par de libros buenos y alguien decidió que cagaba oro. Pues me va usté a perdonar, pero no. ¿Se puede ser más repetitivo y calzapaja? Así yo también lleno páginas, a costa de girar como una peonza en torno a un concepto. Por mucho que uno se quiera sumergir en los personajes, que hasta el chico de los periódicos tenga una vida compleja, llena de inquietudes, filias y fobias, no hace sino gastar papel y tinta a punta pala. Esto es resistible en novelas como «El Resplandor», con tres personajes, o en IT, con siete (más algunos secundarios). Pero en La Tienda se trata de ¡UN PUEBLO ENTERO! Y ya que la historia bebe mucho de los malos rollos que cada uno tiene, pues la cosa va de pasar páginas y ver cómo se les recuecen los odios y los deseos a todos y cada uno de los personajes. A TO DOS. Y cómo el dueño de la tienda (a quien describe UNA Y OTRA Y OTRA VEZ, y siempre igual, lo único que cambia es el color de sus ojos según quién le ve) conoce a cada personaje. Total, que llega un momento en que acabas harto de tanta enemistad y tanta repetición, y cuando lees por décima vez en cuatro páginas «la loca polaca» y ves que aún te queda medio pueblo sobre el que hablar…
PLOM. Fin de la lectura.
The Haunting.
Una novela sobre una casa encantada tiene que molar a la fuerza. ¡Con el juego que puede dar, si los fantasmas no tienen límite, puedes hacer lo que te venga en gana! Y efectivamente, eso es lo que hizo su maravillosa autora: lo que le dio la gana. De modo que a mitad de libro (mitad exacta, no estimada), lo único sobrenatural que había pasado era que en una parte del corredor que mide como un metro cuadrado, hace mucho frío…
PLOM. Fin de la lectura.
Fueron muchos los PLOM que tuve ganas de dar, pero aguanté estoicamente sólo para poder decir que eran de los libros más penosos e innecesarios que había cogido en mi vida. Un cariñoso in memoriam para Literati (la misteriosa tomadura de pelo), Fantasmas (de Palahniuk, cabrón enfermizo), El Asesinato de Roger Aickroyd (la mayor estupidez de Agatha Christie), Los Siete Sueños de Freddy Krueger (siete historias y sólo una medio buena, tiene cojones), Cabal (Clive Barker y su sexo gratuito), La Vida, El Universo y Todo lo Demás (al autoestopista galáctico le sobran tres libros), Soul Music (Terry Pratchett, qué resbalón), Lores y Damas (Terry Pratchett, ¿Qué pasa contigo, tío?), Cell (Otra vez Stephen King, vaya leche con los telefonitos) y Eeeeeeeeel Vieeeeeeejooooo y eeeeeel Maaaaaaaar, que no es que sea malo, es que me pareció leeeento, deeeeenso, aburrriiiiiido, LAAAAAARGOOOOO.
Contribuyan si quieren con sus experiencias personales, y recuerden que estas son las mías y no las tengo por verdades absolutas. Así que no desentierren el hacha.
Las novelas de Reverte. Todos los personajes son amargados que están de vuelta de todo. Yo entiendo que ser reportero de guerra debe hacer que te asquee la raza humana, pero el único que puede hablar y comportarse así es un soldado de los tercios. Y esas si me gustan.
Es alentador ver que un post sobre literatura da para tantos comentarios, aunque se trate de poner a parir novelas.
Yo voy a contribuir con el montón de residuos fecales (por no decir MIERDA que queda fatal) más grande jamás escrito: «Tokio ya no nos quiere» de un tal Ray Loriga. Después de intentar leermelo llegué a la conclusión que la reseña del círculo de lectores sobre este zurullo debía haber sido escrita por la madre del autor, el mismo autor o un individuo sin escrúpulos y convenientemente sobornado. Cualquiera de los comentarios de este post contiene más calidad literaria en uno solo de sus párrafos que la novelucha del tal Loriga.
Hola, no es por ser critica con ustedes pero alguien ha leido un libro que no este en la sección bestsellers de bolsillo del carrefur??.
Yo añado a la pregunta de arriba ¿alguien ha leido algo que no haya sido recomendado por la revista de Circulo de Lectores?
Bueno, seguro que muchos, pero es que daba esa impresion al leerse todos los post. Trabajo en una libreria y por etica profesional no recomiendo jamas un libro a nadie si no me dice dos o tres titulos que leidos que le hayan gustado. Claro, cuando se trata de un regalo de compromiso date por seguro que se va llevar un mierda envuelta de regalo sacada de la estanteria esa que dice «los 10 mas vendidos».
Pero yo tambien queria hacer una pequeña aportación: «Los hijos del Grial» de Peter Berling, leida de principio a fin, uno de los primero autores que se subio al carro de templarios, conspiraciones y los putos hijos perdidos de Jesucristo, no me extraña que su descendencia acabara subnormal perdida como cuentan en el Predicador de Garth Ennis.
El orgullo de lector está muy bien, sí. Yo mismo lo tuve hasta hace un lustro. Pero la vida es demasiado corta para malgastarla con libros que no nos divierten. Si no tenemos reparos en cambiar de canal o quedarnos fritos en mitad de una peli en dvd, ¿a qué ese empeño quijotesco en acabar lo que ya desde la página 20 nos parece un coñazo? Se cierra y a otra cosa. Un libro es sólo un libro. No nos lo tomemos como un íntimo contrato implícito entre ellos (los libracos indigestos) y nosotros: si nos aburren, PLOM. Y a por otro que nos guste más, que ésa es otra: tampoco una vida humana da para leer todos los buenos libros publicados y por publicar. Elijamos con la certeza de que el tiempo que disponemos para la lectura es finito…
Yo soy de esas personas que se lee hasta la etiqueta del champú (y la llega a memorizar, si se da el caso), y si alguna vez he dejado algún libro de lado ha sido por no poder (estudios/trabajo) en ese momento. Pero si hay uno con el que todavía no he podido y no sé si podré en algún momento, mi voto va para el Silmarillion… Dios mío! Qué tostón… Dos páginas y caigo narcotizada!
Por una vez, y sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo a grandes rasgos contigo. Hasta en el caso del Perfume (que sí que me acabé de leer). Sus descripciones son posiblemente las mejores descripciones de la literatura… pero precisamente por eso el libro es un peñazo.
Este post mola! Es interesante comprobar cuanto varían los gustos. Ya sé que Wally Week es conocido por sus críticas asesinas y su buen uso del sarcasmo, pero me gustaría ver un post sobre libros que sí nos gustan, por ver la opinión de la gente. Ya sé que hay foros literarios por ahí, pero aquí los cometarios son mas salaos. Olvidé en mi post anterior, desde luego, La Montaña Mágica. Reverte en general me gusta, pero es cierto que los protagonistas desencantados empiezan a cansar, y tanto “La Carta Esférica” como “El Pintor de Batallas” me gustaron bastante menos. “Trafalgar” me encantó, sin embargo. Y la saga de Alatriste (que yo sepa, desde el principio se dijo el número de entregas) tiene sus altibajos, pero en general está muy bien. Aunque el que en cada entrega te recuerde cómo y cuándo va a morir el capitán, es una tocada de pelotas…
En la fuckultad (filología ingelsa) salía con una chica de esas que con el tiempo se convierten en tu propio Vietnam, y El Viejo y El Mar provocó un enfrentamiento interesantísimo entre mi propia gilipollez, parecida a la de Hemingway, y la suya, parecida a la de Sylvia Plath. Vamos, que a mí me encantó pero entiendo perfectamente lo farragoso que resulta para quien no sea tan cabezón y tan «hombre» en el mal sentido como Ernie XD.
Por deformación profesional inversa soy capaz de no leerme novelas cojonudas solo porque me mandan leerlas o de leerme tostones tremendos por puro venazo. Y mis nominados a ladrillo insufrible son Drácula (cuando aparece Van Helsing remonta, pero para entonces Harker ya lleva 300 páginas contándote cómo cocinan los rumanos las judías que desayuna), Salomé (hasta Wilde puede cagarla) y por irnos a algo más friki, las cacareadas Crisis en Tierras Infinitas de DC, que me parecieron un soberano coñazo, y me había gastado 30 eurazos en ver si era tan buena como decían.
P.D.: En la categoría de descripciones insufribles, añado American Psycho de Brett Easton Ellis. Me encantó y al mismo tiempo se me hizo insufriblemente pesado, no podría explicarlo mejor sin compararlo con alguna chica con la que he salido XD.
Mi querido enfermero torero, el amigo perez reverte en la primera entrega dijo ke iban a ser estas novelas, la misma lista se puede comprobar en la contraportada de dicho libro.
1.El capitan Alatriste
2.Limpieza de sangre
3.El sol de breda
4.Mision en paris
5.El oro del rey
6.La venganza de alquezar
Este señor incomprensiblemente se saco de la manga El caballero del jubon amarillo,exactamente entre el sol de breda y mision en paris,que dicho se ade paso, yo esperaba fervientemente, el encuentro de Alatriste con los tres coleguitas y el Dartagnan. (Si alguien me dice que Dumas es un toston lo reto a las doce del mediodia detras de los carmelitas descalzos a florete o sable.)
Donde no acaba mi sorpresa, que no publica la mision en paris, la deja de lado y publica la de CORSARIOS DE LEVANTE, claro como en la peli nos mete barquito y tal pues para que sea mas guay. Y de la mision en Paris nos olvidamos. Y del resto ni les cuento.
La gallina de los huevos de oro, si señores, y asi podemos alargarlo hasta el nuemro 35. O Mas. Y para cuando Alatriste llegue a Paris,tendremos 65 años.
Al otro indiviudu@ que se llama mi abuela lee a heidi, que ha dicho que a ver si aqui solo se leen libros de supermercado, eres de los que leen el necronomicon cuando vas a cagar.
En los supermercados hay libros malos y buenos, es obvio decir que el catalogo no es ni un cuarto de extenso como en una libreria, ni tiene su encanto, pero se pueden encontrar bastantes titulos (sin ir mas lejos he comprado titulos de Dashiell Hammett, Allan Poe, Lovecraft, Trevanian, RL Stevenson, Raymond Chandler y Solzenitshin en el Eroski de mi pueblo)
Mi querido enfermero torero, el amigo perez reverte en la primera entrega dijo ke iban a ser estas novelas, la misma lista se puede comprobar en la contraportada de dicho libro.
1.El capitan Alatriste
2.Limpieza de sangre
3.El sol de breda
4.Mision en paris
5.El oro del rey
6.La venganza de alquezar
Este señor incomprensiblemente se saco de la manga El caballero del jubon amarillo,exactamente entre el sol de breda y mision en paris,que dicho se ade paso, yo esperaba fervientemente, el encuentro de Alatriste con los tres coleguitas y el Dartagnan. (Si alguien me dice que Dumas es un toston lo reto a las doce del mediodia detras de los carmelitas descalzos a florete o sable.)
Donde no acaba mi sorpresa, que no publica la mision en paris, la deja de lado y publica la de CORSARIOS DE LEVANTE, claro como en la peli nos mete barquito y tal pues para que sea mas guay. Y de la mision en Paris nos olvidamos. Y del resto ni les cuento.
La gallina de los huevos de oro, si señores, y asi podemos alargarlo hasta el nuemro 35. O Mas. Y para cuando Alatriste llegue a Paris,tendremos 65 años.
Al otro indiviudu@ que se llama mi abuela lee a heidi, que ha dicho que a ver si aqui solo se leen libros de supermercado, eres de los que leen el necronomicon cuando vas a cagar.
En los supermercados hay libros malos y buenos, es obvio decir que el catalogo no es ni un cuarto de extenso como en una libreria, ni tiene su encanto, pero se pueden encontrar bastantes titulos (sin ir mas lejos he comprado titulos de Dashiell Hammett, Allan Poe, Lovecraft, Trevanian, RL Stevenson, Raymond Chandler y Solzenitshin en el Eroski de mi pueblo)
Vaya, me alegra ver lo animado que esta esto de los comentarios, y cuanta gente comparte mi animadversion por El Sopor de los Anillos.
@Sexy Sadie: Coincidimos en casi todo (incluso en leer ESDLA animados por El Hobbit y acabar odiando a Tolkien), pero a mi La Insoportable Levedad del Ser si que me gusto mucho. Lo lei recomendado por un par de amigos, y me parecio cojonudo.
Las Particulas Elementales acaba siendo un trunyo, pero la primera mitad del libro a mi me parecio muy buena, ademas de reirme con las burradas que va dejando caer.
En cuanto a Perez Reverte, me gustaba mucho cuando tenia 15-16 anyos. Tengo buenisimos recuerdos de libros como La Sombra del Aguila, Territorio Comanche, La Tabla de Flandes, El Club Dumas, El Maestro de Esgrima, y los tres primeros de Alatriste. Sin embargo, no se si cambio su forma de escribir o cambie yo, pero el caso es que La Carta Esferica me costo terminarlo, y no ha vuelto a atraerme nada suyo (los que me gustaron, por si acaso, ni de conya los releo, no vaya a borrarseme el buen recuerdo).
Juas cable azul, el de american psycho!! me pasa lo mismo es un inufrible coñazo que me encantó. pero es que es un esquema mu duro de seguir:
– Descripción de ropa y marcas
– Asesinato de mendigos
– Monologo sobre Phil Collins
– Porno duro y asesinato de prostituta
– Cena en restaurante pijo
– Torturas, asesinato y porno (si, en ese orden) de ex-novia
– Monologo sobre cuidados personales, dieta e higiene
En resumidas cuentas, que te pasas el libro esperando que los intervalos entre asesinato y asesinato no sean muy largos…
Yo no he entrado en la sección de libros del carrefour hasta que allí no vendieron Paracuellos a 10 € timando a todos los libreros normales -no llegué a tiempo, sniff- y me sorprendió la cantidad de libros que tienen, así que sí: probablemente sólo leo libros que estén en el catálogo del Carrefour: tenían desde Shakespeare y Dan Brown pasando por muchos otros y me llevé en oferta uno de Umbral que aún no he leido (a lo mejor ahora, para conmemorar la muerte) y uno de Lawrence Block. Si alguien tiene un problema con el Carrefour que le den.
Pues a mí «La montaña mágica» me encantó. Pero luego intenté leerme «Doktor Faustus», del mismo autor y casi me caigo de culo. PLOF en la página 50. Hace un par de años salieron unas páginas inéditas de «La montaña mágica» en las que Mann ponía al prota hablando con su primo muerto en una sesión de espiritismo. Ese día se habría dejado el gas abierto…
«Cien años de soledad» también me parece un buen libro, aunque las ideas políticas de Gabo me repugnen, sus obras me gustan. La literatura sudamericana (su realismo mágico, incluída «La casa de los espíritus») es como todas las corrientes: empieza bien, tiene una cumbre y a partir de allí, la degeneración y la sobreexplotación del éxito.
Un libro chusta total:
Buick 8 (Un coche perverso)
o similar, ni me acuerdo del título, de Stephen King.
Básicamente va de un coche viejo que… se come gente…
Así, de sopetón… Despierta, hay una demostración de rayos truenos y maldades como si saliera Cthulhu o algún otro primigenio de ahí dentro y zas, se jala a un policía.
Lo terminé intentando saber qué coño iba a pasar al final y bueno… NO PASA NADA.
Nunca más voy a coger un libro «nuevo» de Stephen King… Está demostrado que lo que tenía que escribir, ya lo escribió 😛
Pos a ver… A mi Perez-Lolailo sí me gusta, de hecho me gusta prácticamente todo de él. El Club Dumas tiene unos diálogos cojonudos, y lo que sin duda es la MEJOR descripción de un gatillazo que he leído jamás. Comparto el odio por Houellebecq y sus Partículas Loailas, vaya mierdón!!! También me gustó mucho El Señor de las Moscas, pero tengo que decirle al comedor de dayolas que el señor Solzhenítsyn me parece un auténtico lolailo (Agosto 1914 es infumable), como casi todos los rusos, pero comparto lo dicho sobre Dumas y secundo el reto. Y hablando de aquellos autores que tienen que demostrar sus millones de conocimientos (y lo muchísimo que se han currado el lolailo) en un solo pestiño añado a Katherine Neville y su Círculo Magico, ojalá se quede dentro y nunca salga. Que lío de personajes, situaciones, épocas y lolailos (cuando lo terminé no tenía muy claro de qué iba el libro y que coño había pasado). Y eso que El Ocho me gustó. Por último, añadir que me gusta bastante el realismo mágico, especialmente Juan Rulfo y su Pedro Páramo, pero me veo obligado a defender que Lolailo Márquez se aburre hasta a sí mismo.
Yo también me cuento entre los damnificados por J.J Benítez y su puto Caballo de Troya. De verdad que gracias a él agradezco a los judíos y los romanos que clavaran en la cruz a ese mamonazo rajador indomable.
Pedro Páramo hablando con los muertos mola, pero el Aureliano Buendía hablando con un muerto que les obliga a cambiarse de pueblo, también.
Por otra parte, para realismo MAGICO, es el de un gitano honrado, diciéndole a Aureliano que no compre el imán, que no le va a servir para la prospección minera. Eso sí es un expediente X.
Mr. Week, a la guía del autoestopista galáctico yo creo que le sobra más «hasta luego, y gracias por el pescado» (putos delfines cantando) que el otro que nombras tú. Y eso que en conjunto, me encantó la historia
Yo soy normalmente contrario a los PLOM, pero alguno he dado: Ulises de Joyce (dos veces), Una Fábula de Faulkner (¿no podría usted haber plagiado a otro?) y el más reciente, La Senda del Drago de Sampedro, y eso que no llevaba ni 50 páginas. Madre mía, qué truño.
De los que usted comenta, Sr. Wally, sólo he leido El perfume, y tanto las descripciones de olores como la novela, toda ella, me encantaron. Ahora bien, reconozco que es fácil que a alguien se le atragante. Algunos de mis libros favoritos, como Mazurca para dos muertos o Cinco horas con Mario, me los han arrojado a la cara los incautos a los que se los recomendé, indignados; qué le vamos a hacer.
Alguien menciona por ahi El Ocho. ¡Nooooo, apártate, Satanás! Es uno de esos libros que me acabé por cabezonería, a ver si en las últimas páginas aparecía la gran virtud que lo convertía en una obra tan recomendada por tantos amigos míos, a los que les retiré la palabra tras degustar semejante bodrio.
Y gracias (a los aludidos) por compartir mi sopor ante la obra de Tolkien. Menos mal que Peter Jackson les dio algo de vida a sus soporíferos libros, básicamente, quitando descripciones-coñazo y personajes-coñazo (sí, Tom Bombadil de los huevos, estoy hablando de ti y de tu puta flautita) y añadiendo personajes con carisma y hostias como panes; tampoco era tan difícil, creo yo.
Me reafirmo: a la guía del autoestopista galáctico le sobran tres libros. «Hasta luego y gracias por el pescado» lo terminé mejor porque era corto, pero «La vida, el universo y todo lo demás» se me hizo cuesta arriba.
Y ahora, Tolkien, que ya va tocando. El Hobbit me pareció muy bueno, y eso me animó a leer el-tocho-en-tres-partes. Salvo toda la parte de Tom Bombadil, que me resultó fuera de lugar, larguísima y aburrida, tuve algún problema con las descripciones (llegó un momento en que las leía por encima hasta que veía que volvía a la narración), pero eso fue más que nada por leerme tres libros seguidos. Si me los hubiera leído espaciados, no habría terminado tan harto de descripciones, seguro.
Eso sí, no me quedaron ganas de apéndices, silmariliones ni tolkienadas. Y no marcó mi vida, ni mucho menos. Aún así creo que están ustedes cayendo en el aquelarre fácil, juntarse con unos cuantos a los que tampoco les hace mucha gracia un mito muy extendido y cebarse con él a pincho. Tampoco es eso, no me sean malos.
Hablais de Tolkien como quien habla de Sthepen King… tened en cuenta que basicamente inventó la fantasía épica tal y como la conocemos. Es normal que a mucha gente interesada por esta, le parezcan libros de cabecera.
Yo tampoco fui capaz de pasar del 2º (y creedme, los que no pudisteis con el primero, que la rayada aumenta exponencialmente).
Por cierto
¿Alguien ha leido «cancion de hielo y fuego» ?
Esteeeeee… Illuminatus, Pantaleón y las visitadoras es de Vargas Llosa, no de García Márquez. 😛 Modo filólogo coñazo off. Sorry.
A mí el Perfume me gustó (precisamente por la manera de describir) y Terry Pratchett me encanta, todo lo suyo (aunque entiendo perfectamente las razones que esgrimen sus detractores). Y no comparto las habituales críticas a 100 años de soledad, que ya he leído ojeando los comentarios 😛 (posiblemente sea porque leo ese libro como filólogo y no como lector). En los demás, coincido: son un puto plomo.
Aporto…
El nombre de la rosa. PLOM después de contar, mientras Eco describía un… noséquépollas… ¡¡¡79 bichos o yo qué sé!!! (Y eso que era lectura obligatoria para el instituto…)
El retorno de los dragones. El primero de la Dragonlace, PLOM y no he vuelto a coger fantasía épica… y eso que pude con El Silmarillion y El Señor de los Anillos (y sus abedules en lontananza…) y muy a gustito que me quedé…
También PLOM con Los hijos del Grial… aunque eso fue más bien que me dejaron «1421, El año que China descubrió el mundo», que puede ser tanto un coñazo como brutalmente interesante…
A mí me gustó…
Siddharta, de Hesse… tampoco fue un PLOM, más bien, llegué al final de una página y mi mirada resbaló más abajo pasando del libro…
La ciudad escarlata, o cómo mi picha se hizo un lío indecible… PLOM cuando empieza el quinto narrador.
Saladino, unificador del Islám (vaya mierda la colección de novela histórica aquella de El País), octogésimocuarta biografía que trata sobre la homosexualidad nunca documentada de uno de los grandes personajes de la historia. PLOM a la primera pajilla con amigos…
La divina comedia. PLOM al nonagésimoséptimo personaje de la época de Dante que merece arder en las llamas del infierno.
Y más hay, pero no me acuerdo…
Ah, y me acabé La regenta, pero, salvo de que Clarín se pega dos páginas enteras para describir (os parecerá a lo mejor poco dos páginas para una descripción después de todo lo que he leído) ¡¡¡una sotana!!! ¡¡¡Una sotana!!! ¡¡¡UNA PUT* SOTANA!!! ¿Cómo demonios puede ser una sotana? ¡Pues como una sotana! En fin… eso es lo único que recuerdo aparte de que, de los 30 capítulos, le sobran 27 en los que no pasa nada, o no pretender contarlo todo en los tres últimos…
Coñazo INSUFRIBLE.
Lo habría quemado antes de acabarlo si no fuera prestado y para la facultad…
Sí, la divina comedia pierde bastante fuelle en cuanto sales del infierno.
Ah, y El tatuaje azul. PLOM. ¿No se supone que los aventureros son gente burda, inculta, guarra y rastrera? Pues en esta novela parecen competir por ver quién es más pedante…
Y El hada Morgana, de Jean Markale… PLOM al final del primer capítulo, por petarda…
Sé que el de Pantaleón es de Vargas LLosa, me lo ha corregido otro de los presentes, me da lo mismo, en todo caso. Era un libro de un periodista viejo que se va de putas. Gabo será un artista pero esa historia me parece un coñazo. Leo para aprender y/o divertirme y/o deleitarme con el estilo (puede que la historia que me cuente un libro no sea nada nuevo pero si me gusta el estilo, me vale) pero nunca para sufrir y amuermarme. Creo que es de esto último de lo que se trata.
Sobre Anillos y Lanzas, por otra parte. Tolkien no inventó la épica ni la fantasía, lo único que hizo fue generar una obra mastodóntica aprovechando sus conocimientos de literatura anglosajona medieval que luego fue mitificada por los jipis en los años 60 pero que no soporta un examen, por lo menos, por tres criterios: fluidez narrativa (o acción, que se interrumpe con las puta descripciones), desarrollo de personajes (puedes cambiar a un hobbit por otro y la mayoría de los personajes tienen la vida interior de un ficus) y valores éticos y morales.
Lo facil es meterse con Stephen King (como Daelin mismo ha hecho), que ya sabemos que tiene cosas buenas y cosas malas pero uno de los males de la literatura de fantasía es que es consumida en bruto, principalmente, por un sector de población sin demasiado criterio, ni literario ni de otro tipo (o sea, adolescentes). Eso da lugar a un montón de obras cuyo destino final debería ser el papel reciclado y la reconversión en otros libros. Sea el ejemplo de la primera trilogía de la Dragonlance, pueril, previsible y coja hasta más no poder por su origen (una campaña de D&D, más o menos como la película Species).
Sin embargo, no es sólo cosa del estilo y calidad literaria, sino también de los valores. Hay dos artículos al respecto de Michael Moorcock, que de esto sabe un rato, que explican bastante más sobre el tema de lo que yo podría (yo los dejo aquí referidos, merece la pena leerlos).
http://flag.blackened.net/liberty/moorcock.html
http://www.revolutionsf.com/article.html?id=953
Por cierto, si alguien se anima a escribir su propia novel del género, que se revise este último sitio antes:
http://members.ozemail.com.au/~imcfadyen/notthenet/fantasy.htm
Daelin: Cancion de hielo y fuego de la saga de Juego de Tronos?
Eso si fue un Expediente X en toda regla. Me lo dejaron alabando sus virtudes como si del mismisimo Tolkien se tratara….10 paginas y PLOM.
Insistieron y lo volvi a intentar….10 mas y PLOM
A la tercer dije, venga joder que tiene que haber algo mas en este tochazo que la puta vida de esta gentuza en su castillo…. Y madre que si la hay. Ahora estamos rezando todos porque no le de un infarto al gordako que los escribe y se lleve el final de la saga a su fria (y enorme) tumba, xq son 6!!!! tomazos pero os juro que engancha mas que la metadona…..Esos huarjos de los niños como quien tiene una zarigüella…. Lastima que cada vez que te encariñas con un personaje se lo cepillan en plan A tomar por culo que me he cansado de escribir sobre este pelele… (mas o meno como en los pilares de la tierra)
Por cierto y aunque se me echen todos los cultistas encima. El amiguete tarado HPL.LOVEcraft escribio unos cuantos cuentos acojonantemente buenos y que te tienen en vilo de principio a fin, pero como escribio 800 mil hay cada pestiño por ahi suelto que no sabes si es que le faltaba medicacion o le sobraba xq no se aclara ni el…
Bueno, he leído por ahí que eduardo mendoza se pasa escribiendo los diálogos de sus personajes como si fueran unos superilustrados, nose, para mí esa es precisamente parte de la gracia del protagonista de «El laberinto de aceitunas», «El misterio de la cripta embrujada»…la antítesis entre su condición personal y lo culto de su lenguaje.
En cuanto a Eragon…pues la verdad es que ni se me ha pasado por la cabeza el leermelo, a pesar de que El Señor de los Anillos es uno de mis libros de cabecera no he conseguido que ningún otro libro del mismo género me haya llegado a gustar.
Eragon me suena a lo mismo que Harry Potter, no me llaman.
A mi el Hobitt y el Señor de los Anillos me gustaron, aunque hice PLOM con el Silmarion en la página 3. Me gusta leer bastante, y me han gustado libros como Los Pilares de la Tierra y El Nombre de la Rosa. El Perfume me lo leí, aunque no me gustó una mierda, al igual que El Péndulo de Foucoult (por escribir este truño debían capar urgentemente a su autor por estafa). El Club Dante hice PLOM a la mitad o así, era desesperante no enterarte de nada a esas alturas del libro.
Para acabar, me gusta Perez Reverte, me parece un buen escritor, aunque tampoco pude con sus libros de El Capitán Alatriste. No sé como puede dejar a su puta cría escribir esos bodrios.
Pesado, El Señor de los Anillos, pero para malo a rabiar, el Manuscrito Carmesí, ¡menudo plomazo! «El almuerzo desnudo» de Burroughs es un barullo delirante en el que pierdes el hilo de un párrafo a otro. Soy tan zoquete, que tal y como dice Wikipedia, la interpreto solo como una mera «drug novel written by a delusional addict», en vez de como la obra maestra que se supone que es 😛
A estos dos añadiría toda la lista de libros que me mandaron en el instituto. La literatura no es más que un pasatiempo, la versión arcaica del cine, o las series de televisión, por mucho que se empeñen los docentes. Y si en vez de entretener, aburre, es que es una mierda, se pongan como se pongan. Me parece mucho mejor cualquier libro de Harry Potter que La Regenta.
Pratchett me encanta, pero mi favorito es Tom Sharpe, que incluso en los libros en los que flojea, es descacharrante. Sophie Kinsella me gusta también, aunque me llamen metrosexual. Y, aunque menos, precursores de este tipo de novelas cómicas de enredo -menos ácidos-, como Evelyn Waugh o P.D. Wodehouse.
En cuanto a King, leída una, leídas las demás: me parecen todas iguales.
Grendel: A mi me paso algo parecido, pero con un cierto matiz… ¡Nunca llegué a pasar de la página 100! primero me pareció un truño, PLOM, le dí otra oportunidad, PLOM, y luego, me di cuenta de que el libraco estaba wai, pero seguí siendo incapaz de leerme semejante tocho… y luego otros 5 aun mayores.
Creo que hay sagas epicas que caen por su propio peso, al menos para algunos.
Sobre lovecraft, para mi es un gran escritor, pero sobrevalorado. Tiene unos relatos que estan muy conseguidos, pero luego todo se basa en darle vueltas a lo mismo. En cambio, Poe me gusta mucho mas. Creo que nadie ha escrito terror mejor que el.
Otro libro que nunca pude acabarme – La Odisea … ¡PLOM! (y eso que la peli estaba wai…. lol)
Truñazos sonados:
Solaris…Droja en el colacao o experimentos en el Gulag, no se lo que le hicieron a Lem, pero el libro es una coleccion de paranoias que por más que intenta uno coordinarlas, más acabas por liarte.
El Señor de los Anillos. Tolkien le daba al peyote y practicaba la escritura automática, está claro por las descripciones que hacía. Los elfos eran señoritas de los bares a los que iba a correrse las juergas, y los trolls y orcos los seguratas y polis que le daban estopa cada vez que se ponía a tiro…
Jaco de Troya…creo que ya va por el octavo adoquin…Joder, si Cristo sólo vivio 33 años, esto se parece más a un gran hermano con Jesus, los 12 apóstoles y la familia de por medio.
Madera de Bog, de Camilo José Cela…yo también me voy a poner de mala leche y a tragar como una gargantúa, y a escribir conversaciones de borrachos en tabernas, a ver si gano un puto duro; para que mierda sacarte unas oposiciones, imbécil, escribe chorradas y hazte de oro como este gordo.
Arture Perez Durmiente…soporíiiiiferas las que he leido. Sólo se salva La Piel del Tambor (por qué coño tiene este título esta novela…¿qué relación tiene el puto tambor con una jodida iglesia de barrio cutre?), y por que sale la típica buscona andaluza graciosilla y sus amigetes de parranda que la cagan un poco y le ponen algo de sal a una novela aburrida y sin ningún interes.
Los Pilares de la Tierra, de Ken loFollen…joder, si es una puta rueda catalina, siempre la misma historia…cada capítulo empieza con un problema. se busca la solución al problema, se soluciona el problema, pero sale otro, y vuelta a empezar, y la catedral que no se acaba nunca, que cuando no es el agujero son las piedras para los cimientos, que es el puto mercado, que si la reina, que si la paja…la ostia, que dificil era la Edad Media…¿pero la esperanza de vida no era de unos 35 años? ¿cómo coño la gente duraba tanto?….que venga la peste negra y se los lleve a todos…
Las novelas de Julio Verne. Sí, ¿qué pasa? también son pedantes a más no poder, te lo describe todo como si fuera el National Geographic de la época. Además, era franchute, y nos tenía manía (leed lo que dice de España en Viaje a la Luna, y después me decís si os sigue gustando Puto Verne). Tiré el libro por el balcón de mi casa, no sin antes untarlo un poco en mierda, por cabrón.
La sultana de Almería. Ostias, Ostias, Ostias, dices cuando vives en Almería y ves en una librería que una franchute ha escrito un libro sobre Almería.
PLUM a las 3 páginas, horroroso, soporífero cual caja de tranquimazin
Yo también soy de los que reza para que Canción de Hielo y Fuego llegue a terminarse. Como dice Grendel, es imposible adivinar a cual de tus personajes favoritos van a empalar a continuación. Pero no es una obra “de pasarlo mal”, combina fantasía épica oscurilla con la brutalidad medieval de pelis como Excalibur, y tejemanejes político-familiares acojonantes. El putadón fue que me los empecé a leer creyendo que eran una trilogía, hace unos cinco años, y al llegar al tercero vi que quedaba la tira para que se acabara la historia. Para cuando salga el ultimo, tendré que empezármela de nuevo para recordar por donde iban los tiros. Para quien quiera hacerse una idea del estilo del autor, hay un librillo formado por capítulos de la saga principal cuyo protagonista esta separado del resto del mundo, con lo que no destripa la historia, y está bastante bien. Se llama El Nosequé del Dragón. Buscadlo, vagos.
Anónimo Comedor de Dayolas (je, je): No tengo los libros a mano, pero será como dices. En mi caso, como me gustan las historias (Corsarios de Levante me encanto) pues no me importa que se prolongue un poco. No he visto la peli, pues temo que me estropearia el sabor de los libros, aunque Guadalmedina y Alatriste me parecen bien representados.
Pero este es un hilo de libros chungos: El Ocho lo terminé por cabezonería y con cabreo. La historia es demasiado ambiciosa (todo personaje histórico metido en el ajo) y las escenas de acción quedan de película de Parchis.
Nadie, que yo sepa, ha mencionado El Codigo Da Vinci. Tengo prejuicios contra el autor. Que opina la gente?
Interesantísimo debate el que aquí se ha formado. Personalmente nunca he podido con los best sellers, como muy bien dicen por ahí arriba, me da rabia que me engañen para que decida aguantar un capítulo de relleno más para saber que pasa.
Casualmente, para el último comentarista, me refiero en parte al Codigo Da Vinci. PLOM en la mitad, fue hasta insultante.
Dos clásicos de la Ejpaña de pos-guerra…
Nada, de Cármen Lafollé…joder, joder y más joder, pesao, pesao, pesao, de esos que a las 100 páginas dices no me entero de nada, a ver si más adelante ya me aclaro, y nada…creo que de ahí el nombre de la obra, NADA
Tiempo de Silencio, Luis Martín-Santos. Ostias con la sociedad de la posguerra y la novela social, ostias con los cocktails como decía el memo de mi profesor de literatura, que tedio de libro, con la mierda de los ratones y el aprendiz de Mengele.
Otro libro ciertamente pesado es Mi Idolatrado hijo Sisi. Este no le dí PLUM por que estaba aburrido y no tenía nada más a mano para entretenerme (a partir de la décima paja ya sólo me salía agüilla).
Antonio Burgos es otro que también se las trae, pero dentro de lo que cabe, es algo potable.
La opinión que he leído por ahí arriba sobre que «la literatura es la versión arcaica del cine y las series» me parece que está equivocadísima, aparte de ser bastante ingenua, sin ánimo de ofender a su dueño. No tienen casi nada que ver como género. El cine es un arte que combina diversos medios (imagen y sonido, para empezar) y con un lenguaje y unas posibilidades distintas a las de la literatura (que consigue, por ejemplo, mucho mayor desarrollo psicológico de personajes, al permitir jugar con el tiempo de la narración y el tiempo «real» de la historia). Eso por no hablar de la poesía, que es por definición imposible de adaptar al cine. Por otro lado, el cine sabe hacer algunas cosas mucho mejor que la literatura. No son competencia. Y las artes no se matan unas a otras cuando aparece una evolución o algo nuevo. Ni la fotografía mató a la pintura, ni el cine al teatro, ni nada de nada. Podría extenderme durante un rato al respecto, pero creo que no merece la pena; está bastante claro que no tienen nada que ver.
Y me temo que tampoco estoy de acuerdo con quien ha dicho que sólo personas sin mucho criterio literario aprecian el Señor de los Anillos. Criterio literario no sé si tengo, pero desde luego instrucción al respecto sí; y la verdad, a mí me parece una buena novela (con muchos defectos, sí, pero buena), y en cierto modo un hito en la literatura del siglo XX por mérito propio. Esto también es discutible y opinable, claro; pero es una falacia decir que un libro sólo gusta a gente sin criterio (sin acritud. Que cuando uno se pone a debatir por escrito, en seguida parece que está mosqueado, y nada más lejos de la realidad). 🙂
Está muy interesante el debate que ha surgido a partir del post, Wally, felicidades; cada día me gusta más tu blog. 😀
Los Pazos de Ulloa, madre mia con los Pazos de Ulloa. No entiendo quien fue el gilipollas que redacto la lista de los Libros de Obligada Lectura para el estudiante pero espero que tuviera una muerte lenta y dolorosa…Porque lenta y dolorosa fue la lectura de los putos pazos de la puta ulloa. ¿Asi pretenden fomentar la lectura entre la juventud? Han pasado ya 10 años y sigo teniendo pesadillas. Y para colmo hay una segunda parte.
Los Pilares de la Tierra…»¡leetelo que esta muy bien!» me decian en mi familia…Que toston, este si que lo acabe por cabezoneria. «¡Sacrilegio!»que diran algunos pero a mi no me parecio mas que un culebron del siglo XIII plagado de desgracias y mas desgracias.
Baudolino, de Umberto E…plom…zzzzzzz
Por ahondar en el tema Tolkien : Vale que era un chavalín (14 años) cuando leí El Señor de los Anillos y me alucinó, y ahora que ya he leído otras cosas me doy cuenta de muchos defectos, pero sigo pensando que es una muy buena historia con pasajes geniales. También me gustaron mucho las Crónicas y las Leyendas de la Dragonlance, no así El Ocaso de los Dragones, que me parece una forma indigna y miserable de poner fin a unos personajes que se merecían mucho más.
Nadie ha nombrado a Lorenzo Silva. La serie de los Guardias Civiles y La Flaqueza del Bolchevique me han gustado bastante.
Respecto a los mencionados libros impuestos en el colegio: Me acuerdo con desagrado de “Historia de una escalera”: Lenta y con un regusto como a rancio… quizá no llegue a pillar las metáforas, pero desde luego ni lo disfruté ni aprendí nada de él (que es para lo que entiendo que están los libros, a los que tampoco considero formas anticuadas de entretenimiento)
Tampoco me ha gustado “El libro de las ilusiones” de Paul Auster: También lo encuentro demasiado lento (que conste que me gusta ESDLA) y contiene demasiadas muertes accidentales, aunque suene extraño. Además, deja demasiadas cosas en aire, me quede con sensación de haber sido estafado.
Ah, y muy divertido el link de Illuminatus sobre como escribir fantasia epica, da en el clavo.
Ferdy, en cuanto a Sophie Kinsella, no creo que nadie te llame nada. Que las protagonistas sean mujeres con sus idas y venidas no significa que ese y sólo ese pueda ser su público, lo mismo que el de Agatha Christie no es gente que viva en mansiones victorianas ni detectives privados, ¿no?
En cuanto a lo de Wodehouse: coincido. Mira que me gusta el ambientillo de mayordomos resabiados, barones excéntricos y muertos de hambre repeinados. Ese tío tenía mucha gracia (más de la que, a mi pesar, me parece que tiene el ya acusado de reiteración Eduardo Mendoza).
Muchas gracias por sus colaboraciones. No me puedo creer que con tanto comentario poniendo a parir libros no haya habido asomo de bronca. Deberían aprender en los foros.
Aclaracion: no escribí que sea, precisamente ESDLA una novela para gente con poco criterio (otra cosa es que si sea mala según los argumentos que he expuesto). Si comentaba que el género se da muy facilmente a ello, como otros también (no hablemos de Clancy y sus espías, Gordon y sus matasanos o Christie y sus trampas. Lo que ocurre es que el sector de población está compuesto en un buen porcentaje por ese personal. Es más, habiendo autores de franquicia que saben hacer su trabajo decentemente (algunas de las novelas de Star Wars son mejores, años luz mejores, que la segunda trilogía), hay libros mitificados (como los de Weiss Y Hickman de la Dragonlace) que dan vergüenza hasta para envolver el bocata, porque una cosa es entretener, divertir, sin grandes ambiciones y otra muy diferente insultar a la inteligencia del lector.
Bueno, tampoco hay que exagerar no?
Creo que cada libro tiene un publico. Que haya gordos treintaañeros y calvos (seguramente calvos e informaticas para mas inri) leyendo a Weiss y Hickman y se indignen es su problema xq creo que esos libros son para adolescentes. Yo me los lei en aquella epoca y me entretuvieron un rato . (aunque el unico decente era el jodido kender tocapelotas)
Es como si salgo ahora diciendo que lo de Teo es demasiado repetitivo y carece ce contenido y no profundiza lo suficiente en los personajes….
Por cierto, aunque Sharpe hace que llore de la risa, Wodehouse se me hace insufrible. Es como estar toda la tarde hablando con Hugh Grant de como le va la vida. (Putos ingleses pedantes de las narices)
Tienes razón, Illuminatus, el género se presta a eso. Supongo que es por estar demasiado encorsetado y tener tantos clichés archisabidos (que, sin embargo, los escritores siguen utilizando).
Precisamente, mi «gloriosa trilogía en dos volumenes» Héroes Aleatorios (vol. I: Vivos y/o Muertos vol. II: Melodía de Destrucción) será una pretendida reflexión de las imposiciones y tópicos. Vayan preparándose, y hagan el favor de comprarla en cuanto salga. Illuminatus tendrá sus ejemplares gratis como pertinente soborno.
wow no sabia que la gente de esta pagina leyera tanto porque vamos a record de comentarios
y por cierto independientemente de que Eragon no mole el que lo escribio tiene su merito porque a esta edad lo unico que se hace es quemar neuronas delante de la tele y complacer a las hormonas.
¿a esa edad? y los demas q haceis despues?
No suelo leer demasiado porque ya acabo agotado teniendo que leer tochos académicos, y porque me quitaron todo el interés por la lectura en el instituto allá a mediados de los 90. Para lo poco que leo, me lo intento acabar, pero sí que hay una cosa que quiero comentaros. Un libro que quería dejar de leer pero no pude (pues era de lectura obligatoria): «Mirall trencat» de Mercè Rodoreda. Dios… por qué la literatura catalana es tan coñazo y tan pedante????? Y libros así, varios, hicieron que me tragara.
Fran: no subestimes a los quinceañeros, que yo a esa edad escribía sonetos como soles. 😛
Santo, no me refiero a que sean precursores como tales, sino a que la literatura no es más que otra forma de entretenimiento, aunque con más solera. Y para no ser más que un pasatiempo venido a más, está muy sobrevalorada en el ámbito educativo, porque se evalúa un hobbie de utilidad práctica dudosa: el que quiera leer, que lea, y el que no, que haga punto de cruz.
Ya no entro en que con 16 o 17 años, hay alumnos que están más leídos que el profesor, que más que de Literatura, de lo que sabe es de historia de ésta. O el que se obtenga más nota no habiendo leído un puto libro, pero conociendo fechas y la opinión subjetivísima -y a menudo errada-, del profesor sobre el tema, que habiéndolos leído y hablando con conocimiento de causa. ¿A alguien le extraña luego que haya periodistas que se creen infalibles y pontifican de oídas sobre cualquier tema que les es completamente ajeno?
Pero vamos, a lo que iba, que estudiar literatura es poco más que estudiar la historia del fútbol.
Evidentemente, no puedo estar de acuerdo con tu opinión, Ferdy. La literatura es más que un mero pasatiempo. Aunque sea sólo por la materia con la que trabaja: el lenguaje. Una de las pocas cosas esenciales que realmente nos diferencian de un animal es la capacidad del lenguaje articulado. Somos más homo loquens que homo sapiens. La literatura es, precisamente, jugar con aquello que más humanos nos hace: la capacidad de comunicación.
Eso por no hablar de que la literatura (como otras artes) permite en muchas ocasiones el desarrollo intelectual y psicológico del lector. Al contrario que otras actividades de ocio, que te ayudan a evadirte del problema, mucha gente resuelve sus problemas pacíficamente gracias al arte. Y, desde luego, es algo bastante más refinado y complejo que el fútbol (del que todo dios entiende, hasta quien no ha visto un partido en su vida), y nos guste o no uno de las características de la «alta cultura» es el proselitismo. 😛
Aunque el debate de esta cuestión a fondo sería muy interesante (no es la primera vez que escucho algo así, incluso en la misma facultad), no me quiero extender, que no ha lugar para ponerse pesao. ^^ Pero bueno, creo que se ve por dónde voy. Para mí, la literatura es una banalidad… que tiene muchísima importancia. Banalidad, sí, porque hay cosas que van primero (como llegar a fin de mes, por ejemplo). Pero tiene muchísima importancia, porque comer 3 veces al día también lo hacen los animales, pero leer a Garcilaso me desarrolla como persona.
Bueno, esto se pone de lo más interesante y animado. Sólo una última aportación: ¿Wally, para cuando el post inverso de tema ‘libros preferidos’? Que también promete