Los 90 fueron una época turbulenta
para los cómics de superhéroes... Fugas
creativas, editoriales nuevas, terremotos en las continuidad...
Cada editorial trataba de molar más que la anterior.
Cada nueva saga, tenía que ser más apocalítpica
y transcendental. Y cada héroe más molón,
más duro y más irreverente que el anterior.
El movimiento Grim & gritty de obras como
El retorno del señor de la noche era asimilado
por el mainstream superhéoico, y, como siempre,
lo reinterpretaba a su desproporcionada y superficial
manera.
 |
Pedazo
de tebeo tío, ahí el Lobezno y el
Cable repartiendo que no veas, la caña
|
Los héroes más populares de dicha época
pasaron de ser Spiderman o Los cuatro fantásticos
a gente como Lobezno, El Castigador
o Lobo. Con su actitud macarra, sus pocos escrúpulos
a la hora de utilizar armas blancas (y negras, o sea,
de fuego) e incluso a matar, el resto de justicieros parecían,
a ojos de los adolescentes de la época, unos mojigatos
que no conseguían nada de nada.
Héroes más tradicionales, como Los Vengadores
o Superman necesitaban ver sacudido su mundo para
no perder popularidad. Pero ¿qué hacer cuando
cientos de miles de fans más tradicionales protesan
ante el cambio de actitud de sus personajes favoritos?
¿Cómo modernizar el concepto, para venderlo
a los jóvenes, y a la vez no alienar a los lectores
veteranos? La solución: los clones chungos. Personajes
parecidos a los clásicos pero "puestos al
día" para parecer más oscuros. Con
más garra que dirían.
 |
Satán
trata de que Daredevil entre en razón y vuelva
a su traje de siempre.
|
El resultado, como la mayoría de experimentos
de la época, se resume en la muy española
expresión "una mierda pinchá en un
palo". Los clones chungos, héroes para una
nueva generación, estuvieron en voga apenas un
par de año, tras los cuales su popularidad cayó
en picado, en muchos casos, para no volver a aparecer
jamás en cómic alguno. La cosa ya olía
en su día, y hoy por hoy, las editoriales parecen
intentar hacernos creer que nunca existieron, como los
padres-robots de Peter Parker. Repasemos, pues,
uno de tantos fiascos de aquella época.
 |
La
ruina de la barraca de los gitanos.
|
MÁQUINA DE GUERRA
Puede que alguno no lo sepa, pero el hombre de hierro
era un alcohólico de tomo y lomo y, en más
de una ocasión, la guardia civil reitró
a Tony Stark, el millonario blindad, el permiso para conducir
la armadura. En esas ocasiones y cuando surgía
el peligro, le sustituía Rhodey, un negro
colega. Así fue durante años, hasta que
el propio Rhodey se cansó de su condición
de secundario y exigió su propia armadura. Pero
estábamos en los 90, los cínicos y peligrosos
90, y la situación requería una puesta al
día con más actitud. El resultado: Guarmachine,
Máquina de Guerra. Por la época no
extraña que no fuera rebautizado como Máquina
total.
 |
Faltan
Thek y Thik y ya completamos la serie.
|
WarMachine era el personaje favorito de los teenagers
más flipados con Marvel. El traje blindado, en
lugar de ser de colorines, era de un sobrio blanco y negro.
Quizá para dejar claro que dentro había
un negro, claro, al igual que sucedía en los
Power Rangers. Lejos de los inofensivos "rayos
repulsores", War Machine tenía los "rayos
repugnantes", y un pedazo de metralleta ideal para
limpiar cualquier fumadero de crack del guetto, aunque
luego no matara a nadie. Lo importante era aparentar.
Por eso tenía dos gigantescos altavoces en la armadura
para ir poniendo a Snoop Doggy Dog a todo trapo.
Para acabar de rematar la jugada, Rhodey se enfadó
con Tony, su benefactor, el creador de su armadura, con
lo cual se convirtió en un rebelde sin causa, dueño
de su propio destino, y tenía bastante menos miramientos
con sus enemigos. "No me toques los cojones que te
meto un rayo por el culo" parecía decir su
actitud.
 |
WORST.
DESKTOP. EVER.
|
Como la colección de Iron Man no le interesaba
ni a Cristo, mucho menos lo iba a hacer la de Máquina
de guerra, por muy modernizado que estuviera, con lo cual
duró bastante poquito. La Blackexpoitation fue
en los 70s, amiguitos. El personaje siguió apareciendo
en un vomitivo remedo de los vengadores llamado Fuerza
de Choque y ha sido rescatado del olvido en un par
de ocasiones, no sé sabe exacatamente para qué.
¡Crisis en Marvel ya, por favor!
THUNDERSTRIKE
La versión macarramericana de Thor, el Dios
del trueno. Donde la deidad asgardiana usaba un verbo
florido y añejo, Thunderstrike espetaba un par
de chascarrillos con mala leche (sin pasarse, claro, que
es un tebeo yanki) o una chiquitada y se quedaba tan ancho.
Lejos de aparatosas capas y trajes raros, Thunderstrike
llevaba una chupa de cuero, unos pantacas ahí to
guapos, botacas y los brazos al descubierto, marcando
mazas. Y hablando de mazas, no olvidemos su martillaco,
que como te enchufe con él te parte to el gepeto.
Llevaba pendiente y coleta, e iba sin afeitar y además
con tías buenas. Y aprentando los dientes, siempre.
Si sonríes, que sea solo ante la visión
de sangre. Fijo que le gustaban Sepultura, tron.
Más que un superhéroe, parecía un
luchador de Wrestling.
 |
Pues
vamos, lo que decimos nosotros...
|
Este pobre hombre era en realidad Eric Masterson, un
obrero de la construcción como cualquier otro que
por azares del destino terminó adquiriendo lo poderes
de Thor, si bien no por ello dejó de ser y comportarse
como un currito. Nosotros apostamos a que convocaba la
tormenta para levantar las faldas de las transeuntes que
pasaban frente a su obra, para a continuación espetarles
un "Te voy a comer to lo negro" de los que tiembla
Roma. Sus orígenes, más humildes y terrenales,
le hacían vestir como un figurante de De
profesión duro o uno de los tipos a los
que se enfrentaba Renegado. Y su actitud
era bastante menos benigna que la del Dios del trueno.
Faltaría más: mariconadas, las justas, y
si un par de rumanos te roban el móvil, estás
en tu derecho a partirles la cara con el martillo hasta
que revienten, para luego ser aclamado por tu comunidad.
El personaje, tras unos cauntos ires y venires por el
universo Marvel, terminó muriendo heróicamente
en el último número de su colección,
dejando al menos, un buen recuerdo a las tres personas
que compraban su colección (en España ni
terminó de editarse).
 |
Dos
hombres también pueden bailar agarraos y
no pasa absolutamente nada.
|
USAGENTE
Al loro, que esta historia tiene tela y se pueden perder.
El Capitán américa, Steve Rogers,
se cansó de que el gobierno no le dejara actuar
en libertad, así que renunció a su uniforme
para adoptar otra identidad: El Capitán.
Los poderes fácticos designaron a otra persona
para representar el icónico papel de Capitán
América, un tal John Walke,r antiguo Superpatriota,
con superfuerza y bastante mala leche, además de
ponerle un compañero negro más fascista
que él si cabe.
Desgraciadamente, sus brutales formas a la hora de combatir
el crimen, con palizas a indefensos villanos cual policía
de Los Ángeles y su ideología, un
poquito más de extrema derecha de lo habitual en
los supers le conviertieron un individuo polémico
y poco apropiado para hacer el papel de simpático
representante del sueño americano. Así que
pidieron a Steve Rogers que volviera a ser el simpático
Capitán América de toda la vida, lo cual
aceptó, volviendo a su identidad original. Pero
claro, tener un agente con superpoderes, una lealtad acérrima
al gobierno de turno y al que no le importe pegar un par
de palizas a unos moros sospechosos de ser terroristas
(como todos) le venía muy bien a Bush Padre. Así
que otorgaron a John Walker una nueva identidad: el USAGENTE.
 |
En
misión humanitaria.
|
Como hemos dicho, el tipo tenía pocas entendederas,
pero tenía muy claro que ser americano es una bendición
y que lo más grande para un ciudadano de cualquier
país es servir a su madre patria. Y además
tenía muy poquita paciencia y mucha mala leche.
Así que cuando el gobierno le mandó formar
parte de Los nuevos vengadores, saltaron chispas.
Pero vamos, que él a lo suyo que para eso lo pagan.
Un hombre como los de antes, con nombre de whisky y que
güela a sudor y a tabaco. Si es que a las tías
le gustan los cabrones.
 |
"Violar
el copyright es antiamericano" - El Juez Dredd.
|
Su indumentaria, ya la ven: como la del Capitán
américa pero en chungo, o sea, en colores oscuros,
que es lo que se estila para demostrar lo chungo que eres,
como bien saben los jevis. Posteriormente cambiarían
su escudo por un escudo láser y el traje por una
armadura que nos remitía directamente a los antidisturbios,
papel que sin duda realizaría con una sonrisa en
la cara. Le tenemos bastante perdida la pista una vez
pasados los 90, su época de gloria. Pero seguro
que andará por ahí, partiéndole las
costillas a algún jipi de mierda anti-Irak. Dios
salve a América.
Algún lumbreras tuvo la genial idea de unir a
Thundertrike, Máquina de guerra y el USAgente en
una seria limitada llamada Vengadores: Objetivo Terminatrix.
Una puta mierda dibujada por un tal Mike Gustovich
del cual nunca más se supo ni falta que hace.
BATMAN / AZRAEL
¿Fue Marvel la única que cayó en
la tentación de los cambiar y endurecer sus personajes
para ocultar la falta de ideas y los lamentables guiones
de la época? La respuesta es.... ¡No! En
DC también tuvieron su dosis. El caso de
Batman, el padrino de todos los héroes oscuros,
como Luke Cage o Rayo Negro, fue el más sangrante.
Como cada vez menos críos leían tebeos
de supers (no como ahora, que no los leen ninguno), no
tenía sentido andarse con miramientos a la hora
de representar la maldad de sus villanos. Así que
uno muy malo le partió la espalda a Batman.. Un
mastuerzo llamado Bane, un nuevo enemigo del cruzado
de la capa, le pilló en un mal día y le
proporcionó varias "hondanadas de hostias",
que diría Clemente. Para rematar la jugada,
le clavó la rodilla en toda la columna y le deja
paraplégico, cual defensa leñero del Atletico
de Bilbao. Era el fin de Batman, confinado para siempre
a una silla de ruedas... ¿o no?
 |
El
mundo del cómic, solidario como pocos, hizo
de un pobre hombre con malformaciones físicas
un gran héroe. Es cosa de todos.
|
Pues no. Como ese año no había mundial,
Batman se aburre y decide pasarle el testigo y la identidad
a un tal Azrael, un estudiante que resultó
ser miembro de una orden de asesinos. Es lo que tiene
la universidad, que se conoce gente interesante (no).
Para ser un fans de los pitufos, el tío no era
muy benigno, que digamos. Al contrario: le fue cogiendo
el gustillo a eso de apalear rateros y gente con problemas
mentales y se fue flipando cada vez más, añadiendo
complementos y modificando el bat-uniforme. En lugar de
traje el individuo llevaba una armadura repleta de hombreras,
brazalates y pinchos, para partir dientes y sacar ojos
mejor a los criminales, al margen de varias armas de fuego
ideales para acabar con carteristas, mendigos o hinchas
del equipo rival de Los murciélagos de Gotham.
Nosotros le imaginamos con el bat-puño americano,
las bat-Doc Martin, la bat-bomber, las bat-gafas
de sol y el bat-cenicero dándose de hostias en
el parking de Pont Aeri.
Bruce Wayne terminó por pensar que quizá,
solo quizá, el chaval se estaba pasando en lo de
tomarse la justicia por su mano y tras conseguir recuperarse
de tu espalda partida (??????) acabó con él.
Que pena que la más grande no tuviera acceso a
tamaños doctores, que obraron el impensable milagro.
 |
No
te esfuerces. No molas ni con pistolas.
|
Araña Escarlata
De este mejor no decir nada, porque el auténtico
Spiderman chungo era el de toda la vida que se quedó
majareta perdido en la saga del clon. Bueno, sí:
que llevaba una jersey hecho jirones. ¡Hey, un jersey
destrozado, como mola, totally rad! Al menos no llevaba
chaqueta. No era malote, pero merece una mención
aquí. Puestos a repasar mierdas, no es cuestión
de dejar de lado una de las más grandes.
 |
Un
señor raro.
|
El Motorista Fantasma y Venganza
El motorista fantasma no es ese cani de tu barrio que
se hace el chuleta delante de un par de technololis con
la vespino que le han regalado sus padres, sino un superhéroe
satánico (???) creado en los 70, olvidado en los
80 y que volvió con fuerza en los 90, en su versión
2.0.. Lógicamente, su moto era mucho más
moderna, llevaba chupa de cuero y pinchos y contaba con
una cadena con la que azotar a los villanos, cuyos eslabones
se separaban y podía utilizar a modo de shurikens.
Ideal para la época, el nuevo Motorista quedaba
de puta madre. Cuando su impacto inicial se diluyó,
se sacaron de la manga un clon chungo del clon chungo:
un individuo llamado Venganza.
 |
Todos
contra el fuego. Hasta los propios seres de fuego.
|
El botarate este odiaba a nuestro motorista, y era como
una versión exagerada de él. Más
grande, más malo, y con dientes de morsa. A diferencia
de Espinete, tenía los pinchos por delante,
así que es bastante posible que en caso de abrazarte
te pinchase el corazón. Los dos protagonizaron
grandes choques, como los que protagonizará nuestra
selección en el mundial, y durante un tiempo, este
espíritu de la venganza hooligan y anti-estado
de derecho puso en jaque al protagonista de la serie.
Pero la popularidad de Venganza era tal que, de nuevo,
se exigía un cambio de bando. Los dos calaveras
se acabaron aliando y luchando contra las fuerzas demóniacas
(con tilde en la o). La colección no duró
mucho más.
 |
En
los 90 eran tan duros que las capas ni se mojaban.
|
El Erradicador
Seguro que todos recordáis que a Superman
le mataron allá por 1993. Que sí, hombre,
que salió en la tele Por supuesto, resucitó,
como Jesucristo o los GnR (esto...). Pero
mientras yacía en su suntuosa tumba, cuatro individuos
con una S en el pecho (y no era para revindicar los Simago)
se pasearon por los cómics protagonizados por el
kriptoniano, revindicando ser "el nuevo Superman",
igual que cuando nos venden un grupo como "Los nuevos
Beatles" o "Los nuevos Sex Pistols". De
entre los 4 farsantes, destacaba por sus modales El
Erradicador. El tipo se hacía pasar por Superman,
y muchos creímos que quizá fuera él
el auténtico. Luego descubrimos que no, que se
trataba de otro kriptoniano, con pocos escrúpulos
para exterminar a los rateros con su visión calorífica.
De los otros clones ni hablamos, porque daría para
otro artículo (y encima Cyborg era malo). Para
terminar, recordemos que al resucitar Superman llevaba
mullet, iba de negro, con pistolas y bolsillitos.
Además intentó asesinar a un par de personas
y como Kent, llevaba COLETA. No sé
libró ni él.
 |
Peleándose
por las barritas Krisia.
|
Los Darkstars
Unos linterna verde, pero en oscuro. Si los Linterna
verde eran los policías del universo, los Darkstars
eran los antidisturbios. Ya os podéis imaginar:
iban en tonos más oscuros, eran más rudos,
administraban "otro tipo de justicia"... Lo
que venimos diciendo todo el artículo. Tenían
un dibujante de esos con rayitas, a lo Lee pero en malo
(valga la redundancia). Como anécdota, comentar
que acogieron en su seno a personajes como John Stewart
( el Linterna Negro) o Donna Troy, la Chaqueta
amarilla del universo DC. Lo de esta chica es para darla
de comer aparte. Pues eso. Desaparecieron y nadie les
echó de menos, como el día en el que se
separen Efecto Mariposa.
 |
Bukkake
a Veneno
|
Veneno
Veneno comenzó formando parte de esa respetable
tradición del "reverso tenebroso" de
los héroes. Como KITT y KARR, sin
ir más lejos. Un enemigo jurado del héroe,
su reflejo oscuro, su némesis. Sin embargo, la
popularidad del personaje lo acabó por convertir
en otro clon malote. Resulta que Veneno era bueno y quería
ayudar a la gente, solo que odiaba a Spiderman. O sea,
que si el Hombre araña no estaba por ahí
dando guerra, Veneno se dedicaba a ayudar a los indefensos.
Podría haberse metido a política.
 |
Relamíendose
tras el bukkake.
|
En varias situaciones, Veneno hizo piña con Spidey
por el bien común, y acabó consiguiendo
sus propias series limitadas, que se vendían como
reproductores de Mp3s, amén de cantidad de merchandising
para vírgenes. Pero con el tiempo la gente se fue
hartando de él. Para compensar la pérdida
de Veneno como villano, tuvieron que sacarse de la manga
a Matanza, un psicópata pasadísimo
de rosca que no era sino un gemelo malvado de veneno,
que a la vez lo era de Spidey. Un poco triste.
 |
Como
estos figuras acaben como el del tebeo...
|
Terminamos aquí nuestro repaso por las versiones
edgier, darker and rawest de los superhéroes más
tradicionales. Nos dejamos cosas que no entrarían
bien en el artículo: Desde la armadura de Daredevil
( y de los demás), Los 4 fantásticos
con pistolones, X-Force, los grupos de Image
Cómics... Si algo hemos aprendido de este artículo
es: 1- la cantidad de tebeos de mierda que tenemos en
casa 2- la cantidad de artículos que podemos hacer
con los cómics de principios de los 90. Luego mira
lo que se publica hoy en día y la cosa tampoco
es que haya cambiado demasiado: megaeventos a tutiplen
que se quedan en nada, héroes que salen del armario,
revelaciones del pasado lejano de los personajes, mueretes...
Casi que apetece más releerse Rom que meterse
en semejantes berenjenales. Pero lo haremos. Son tantos
años que lo llevamos en la sangre.
Comenta
este artículo
O escríbenos
VOLVER A VIRUETE.COM
|