Hará
como dos o tres años que alguien me puso en su
Walkman a los Planetas. Al igual que Bob Dylan
al ver a Miguel Bosé en la Expo 92 pregunte
extrañado ¿Es de coña? ¿No?
Pues no, no lo son, son reales y gracias a ellos ponerse
las gafas de Peter Sellers está de moda.
Como ya hicimos en nuestro exitoso artículo del
tontipop (que causo estragos en la pescadería de
mi barrio), vamos a intentar diseccionar porque un grupo
de drogadictos fashion han triunfado, y sobre todo porque
la cantante de Dover tiene cara de frutera (al
igual que Phil Collins y Micky Nadal). Se podría
decir que Los Planetas son una síntesis entre Urano
(Pulp) y Neptuno (Nirvana), pero como no
estamos en el Rockdelux (sobre todo porque guardamos
con cariño el primer LP de Emilio Aragón),
diremos claramente que éstos son copia cutre hispánica
del noise británico. Antes de introducirnos en
los procelosos mundos del Festimad o el Calcetín
Rock (En definitiva "el Andergraunt"), vamos
a hacer un compendio de las razones por las cuales Dover
eran necesarios.
 |
El
castellano es cutre, pero los sombreros de vaquero
más.
|
El
colapso del cutre-pop-rock ochentero
"La
movida" es un fenómeno que, por más
que se empeñen, acaba al entrar el PSOE
en el poder en 1982. No es que Felipe quisiera acabar
con Almodóvar o Los Nikis, es que al subvencionar
de manera directa a todos los grupos que cantaban o tocaban
acabaron con su frescura. Aunque eso no quita que a lo
largo de los 80 se hiciera muy buena música, lo
rupturista como tal colapsó al entrar dinero en
manadas por parte de los socialistas. O mejor dicho, recuerden
a The Refrescos "Movida promovida por el ayuntamiento".
Así, y aunque surgieron algunos grupos chulos como
Mecano o Los Inhumanos (en Viruete nuestro gusto
es ecléctico, caben Modestia Aparte y La
Velvet), a finales de la década ni dios compraba
ya a Los Secretos Al rollo tecno de los 90 los grupos
de los 80 no supieron adaptarse muy bien, ya sea por razones
de autismo (Loquillo) o autenticidad (Radio
Futura). Aunque eso desembocó en que los que
optaron por no cambiar se convirtieran en iconos caducos
o simplemente se separaran y vivieran del buenrollito
cubano-hispano (Sí, me refiero al que imita Pau
Donés). Por eso, el noise o el brit-pop nos
entró tarde y mal, ya que los fósiles de
los ochenta no supieron adaptarse.
 |
¡Quiero
ser Santiago Auserón, y salir en televisión!
|
Aquí
divergen tres "reacciones" al buen rollito ochentero
de canciones Pop perfectas: El entorno durillo (Post-jebis
que compraba discos de Def Con Dos, o de los supervivientes
toxicómanos del Rock Radical Vasco o Extremeño),
proto-bakalaeros (Que comentamos ya en mi primer artículo)
y sobre todo los primeros gafapastas. El fenómeno
gafapasta tal cual es muy complicado de datar, puesto
que el primer disco de Los Planetas data del 94. En esa
época J (cantante del grupo) no estaba todavía
entregado a la imbecilidad cósmica, ni se le permitían
apologías de las drogas. Era simplemente un pringado
que con sus amiguetes granainos intentaba imitar a Pulp
y todos esos grupos raros con ojos torcidos del Reino
Unido. Su disco recibió buenas críticas
de las publicaciones del sector musical, afirmando su
innovación y sobre todo riesgo en una España
dominada por Don Chimo Bayo. Todos los perilleros
que dieron origen al gafapastismo no supieron de este
primer disco hasta el Súper Ocho.
La
clave del éxito de Los Planetas no fue tanto su
virtuosismo técnico ni tampoco hacer noise (Ni
dios en España sabía que era eso), sino
cantar Pop-Rock en castellano en la gran época
de los grupos gunchies que cantaban en inglés.
Pero antes de meternos de lleno con J y sus amiguitos
noise, vamos a comentar un poco porque se cantaba en inglés
y sobre todo que fue del grupo ese del tren donde había
un Hare-Krisna.
Canto
en Inglés…canto en Ingléeeeees
Es
bastante complicado decir el origen de los grupos que
cantan en Inglés, pero es bastante más fácil
saber el porque se hizo. Todos los grupos de pop-rock
consagrados tocaban y cantaban en castellano, siendo algo
así como el mainstream de la música. Los
artistas ochenteros llegaron a la saturación con
los últimos discos de Carlos Goñí,
en los cuales ya no se cortaba ni en enseñar sus
lorzas ni sus depresiones. Así, con todo el sistema
anti-estrella y su himno "Smell Like a Teen Spirit",
el inglés se convirtió en el idioma "guay"
lo que unido al auge de las discográficas independientes,
dinamitó por completo el antiguo Star-System Español
(Ana Belén, Manolo Escobar, Zapato Veloz,
etc). Aunque eso de las discográficas independientes
es un camelo prodigioso y antiguo (Dro existía
mucho antes, aparte de las disqueras guarras de los 80),
a partir de sellos como Subterfuge, Toxic
y demás surgirían grupos de adolescentes
atormentados por exceso de lactancia o de casetes de Leticia
Sabater.
 |
Fast
Shoe ¿El mejor grupo de la historia?
|
El
grupo más paradigmático es Dover, Grunchis
de poca monta que se lanzaron al estrellato gracias sobre
todo al single "Devil Came to Me". Con Dover
pasa lo mismo que con los Ramones: Todos sus álbumes
son iguales al primero. Intentaron renovarse con el último,
haciéndose más "poppie", pero
ante pesos pesados en ese sector como Formula Abierta
o Raulito parece que vuelven a su único y reducido
público: El adolescente con problemas de identidad
(Como el presidente del Club de fans de Dover, al cual
tengo el gusto de conocer). A partir de Dover la caterva
de grupos que saldrían serían pasto de revistas
como Rockdelux. Éstas, usando palabras como axioma,
paradoxal o conceptualización, doparían
a la mayoría de los grupillos simplemente para
ser más "Modennos" y sobre todo rechazar
a todo el Star-System de los 80. Que el guitarrista de
Hombres G toca mejor que todos los Dover juntos
es algo conocido por cualquier músico como Luixi
Toledo, pero este supuesto fue ignorado ante conceptos
abstractos como el sentimiento de las letras y sobre todo
su desprecio al vil metal. Por supuesto, estos dos supuestos
eran más falsos que Gemma Nierga en los premios
Ondas, y realmente Dover hablaba de bobadas como Diablos
que venían (Copiando a nuestro Mesías Miguel
Bosé) y sobre todo se montaba en el dólar
con toda la tontería del buen rollito. Sobre esto
último oigan la maravillosa "Dogmatofobia"
de Defcondos, crónica fidedigna de esos años.
 |
Naturaleza
Muerta
|
Pepsi
paga
Estos
fueron los años también de los grupos de
un solo éxito, como los del tren llamados Undrop,
y que se hicieron extremadamente famosos por Andorra o
Lituania. Este grupo resulta inolvidable para mí,
porque supone ya la decadencia del buenrrollismo canutero
y sobre todo las campañas de Pepsi. Uno de los
del dúo era Hare Krishna (al igual que José
Oneto, y los dos Iñaki: Glutamato y Anasagasti),
y en las entrevistas iba de super anti-sistema obviando
el hecho de que otras marcas como La Casera o Mercadona
quizás habrían necesitado más su
canción que Pepsi (Mecacola todavía no existía:
Alí el Químico aún no la había
patentado). Bueno, al lado de esos estaban los lamentables
Melon Diesel, que justifican la bomba H en el peñón,
o los mega atormentados Australian Blonde y su
flequillo de Lucky Lucke (que lo tenían los gloriosos
pekeniques antes, ¡Chuparos esa!). O las Deviot
aquellas. Y no, Los Planetas no eran diferentes a todos
estos, sólo que la jugada les salió bien
y ustedes se lo creyeron.
 |
Son
los Brincos, pero da igual
|
Aunque nosotros consideramos que el verdadero fenómeno
musical de aquellos tiempos fueron Rebeca y su
"Duro de Pelar", parece que este resurgimiento
de lo guay desembocó en los famosos macro-festivales
de Rock donde el Duque Blanco hacía caja llevando
a algunos de sus animales como Iggy Pop. Cualquiera
que haya estado en esos festivales habrá olvidado
la música, pero no olvidará jamás
una de sus características principales: El Olor.
Toda la pasta que se iba en pagar la comida para perros
(es decir, su comida) de Iggy Pop o los pinchos
de Marylin Manson, no se invirtió jamás
en unas letrinas decentes con lo cual el ambiente Woodstock
era total y la unión del incipiente gafapastismo
con la naturaleza era sólo comparable a la María
Jiménez y el alcohol. Bueno, dejemos a los Dover
en los 40 hablando de "Recreaciones estéticas
mal digeridas" y volvamos a los Astros esos.
Mendieta
y su puta madre buscan piso en Alcobendas
Los
planetas comenzaron totalmente de coña con un EP
del 94 en el que salía Hulk en la portada.
Este último elemento les podría haber convertido
en un grupo Viruetil, y quizás les trataríamos
con cariño…pero nos traicionaron vendiendo
sus intimidades al medio rosa conocido como Radio
3. En el primer disco venía ya el himno a la
pedofilia que es "Mi hermana pequeña",
pequeña canción perturbadora y que está
posiblemente basada en las experiencias de J jugando a
los médicos de pequeño. Desde aquí
pontificamos que la letra es bastante tonta, y que puestos
a revindicar el incesto preferimos a Michael Jackson
o Luís Aguilé (La chatunga…).
 |
La
actual novia del cantante de los Planetas
|
El disco tiene poquita distorsión, y no se les
había pirado tanto la pinza, con lo cual es salvable,
aunque no comparable en ningún modo a las obras
maestras contemporáneas de grupos como el Combo
Belga (donde estaba el hermano de Wyoming).
El siguiente disco, Super 8, ya es un paso serio en la
gafapastización, y aquí J y sus amigos se
destapan como Góngoras del Albarracín (o
mejor dicho, como Bjorks de la Costa del Sol).
Aunque musicalmente es y será su mejor trabajo
(todavía no eran drogadictos profesionales), aquí
ya hay ínfulas de trascendencia lamentables como
"Tú y yo de viaje por el sol, en una nueva
dimensión ¿Qué podría ser
mejor que estar siempre juntos tú y yo?".
Como ven una letra de altísimo nivel, casi igual
que la del café para dos de la San Basilio.
Toda persona decente sabe que Pato de Goma eran
mejores letristas que los Planetas, pero es que la imbécil
letra anterior se nos vendió como la aparición
de la Velvet o Dylan en el Pop Español. Aparte,
con ese chorro de voz del cantante, aquellos que adoramos
a los Beach Boys o a las Grecas pensamos
seriamente dedicarnos a la canción (y algunos lo
consiguieron, miren a Nawja Nimri)
 |
No
hacen el Good Vibrations ni de coña
|
Con el LP del 96 Pop, intentaron convertirse a la mercadotecnia,
criticando a las vendidas revistas comerciales con "Una
nueva prensa musical". Desde aquí agradecemos
a SuperPop no haber sacado nunca a estos tíos en
portada: Take That eran mucho mejores. En el mismo
disco, es muy interesante el uso de eufemismos de Los
Planetas en "Himno Generacional", y demuestra
la clase que jamás tuvieron La Polla Records
o Eskorbuto. De aquí en adelante comenzarían
a creérselo a lo bruto, con una especie de sobrenchulamiento
por el hecho de ser independientes. Sobre esto ¿Qué
mejor que leer a J sobre el palabro?
 |
La
dirección de Viruete.com premiará
al lector que sepa descifarnos el párrafo
anterior con un single alemán de David Hasselhoff
¡Unidades limitadas!
|
Una
semana en el motor de la entidad cósmica mesiánica
Después
de Pop Los Planetas tenían dos opciones para salvar
su carrera musical: Acabar en un psiquiátrico (como
don Manolo Kabezabolo) o usar nombres raros en
sus últimos discos. Todos conoceréis que
eligieron la última, y empezaron a repetirse una
y otra vez usando títulos absurdos como "El
rollo mesiánico de los planetas" o "Unidad
de desplazamiento". De hecho estamos deseando que
alguien se le ocurra la idea de un generador de nombres
de discos de los Planetas en Internet para descojonarnos.
Desde aquí propongo cinco palabras para éste:
Química, Saxofón, Gua-Gua, Anticonstitucional
y Mejilla. ¿Cómo lo harías J?
 |
Propuesta
de portada para el próximo disco
|
Si
bien las canciones de Los Planetas son medianamente pegadizas
(o lo eran…), las letras ya eran éticamente
Nietzschianas alcanzando al Miguel Bosé (tercera
vez que lo mencionamos) de "Bajo el signo de Caín"
o las rimas satánicas de "Upa Dance".
Se les suele citar como coherentes, pero este sentido
el Duo Dinámico es mucho mejor, ya que por
no cambiar, no han cambiado ni el Jersey. Desde Pop, y
quizás a excepción de los loops que usaron
en algunos discos de principios de milenio, están
más quemados que Loquillo con la constitución
europea. Pero, por alguna extraña razón
sus discos siguen dopando las listas de éxito del
país ¿Qué diferencias hay entre Pop
y Encuentros con Entidades? 0. Pero ya se sabe que hablar
bien de los Planetas queda como muy guay, y es apoyar
la creación independiente. Su falta de innovación
ha sido justificada por J con las declaraciones siguientes:
 |
Ana
rosa también se quejó de las pocas
palabras del diccionario
|
El
plagio en los Planetas
Este
párrafo anterior es una justificación ante
los plagios que les van sacando, y es que en el fondo
a Los Planetas eso del éxito siempre les ha venido
grande. Aunque nunca han tenido la cara de Hombres G y
la tremenda intertextualidad realizada con At the
Zoo y Marta tiene un Marcapasos,
Los Planetas han sableado muchos grupos independientes.
Aunque es muy habitual en el mundillo gafapastil lo de
irse a Londres y comprar 20 discos de grupos que jamás
conoceremos, Los Planetas han hecho de esto un arte y
muchos de sus grandes éxitos son un remake de canciones.
Los cabroncetes plagiaron a los Troggs con " With
a girl like you" - Pegado a ti e incluso a grupos
más conocidos como ·Jesus and mary Chain
con "Something's wrong" - Mi hermana pequeña.
Esto nunca ha sido comentado en las revista de Rock modernas,
pero es vox populi entre los fans de los Planetas, que
en un ejercicio de mal gusto que les honra les disculpan
por estos plagiecillos.
 |
Camerinos
de Moby Dick, algo empieza a cambiar en el país
|
Conclusión
Del
1998 al 2004 hemos sufrido la dictadura crítica
de muchas revistas musicales sobre Los Planetas. Que si
son lo más, que si somos muy tontos y no les entendemos,
que si España no se los merece (Ni Namibia merece
tal tortura). Este artículo es un BASTA a un grupo
terriblemente sobrevalorado, y que con cierta calidad,
ha pasado a ser una especie de Brincos de los 90. ¿Les
va a molestar tanto una opinión disonante entre
tal mar de elogios? ¿A que no? Cuando
los Beatles o Bowie son considerados como grandes, es
porque simplemente se arriesgaron a innovar estilísticamente
con cada disco. Los Planetas llevas reciclando canciones
de otros, creyéndose más listos de lo que
son durante bastante tiempo como para que se haga una
reseña crítica sobre ellos. Yo he de reconocer,
que al igual que con Miguel Bosé, El tontipop y
Raphael, tengo una atracción-repulsión hacia
ellos, con lo cual reconozco tener sus discos. Pero por
dios: ¡Ya está bien de las dioptrías
falsas! ¡Los Kalipo A al poder!
 |
Juro
que no lo he modificado
|
Opina
sobre este artículo
O escríbenos
VOLVER A VIRUETE.COM
|